Los manifestantes exigieron la entrega de vales de apoyo económico.
Cargando, por favor espere...
El Chayote, jitomate, cebolla, calabacita y zanahoria son sólo algunos productos agropecuarios más afectados en la primera quincena de julio por la inflación, la cual alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.
Este miércoles, 24 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación en México alcanzó un 5.61 por ciento anual en la primera quincena de julio, cifra que representa el mayor aumento de los últimos 14 meses.
De acuerdo con las expectativas del mercado, se esperaba que para este periodo la inflación fuera de 5.35 por ciento anual; por el contrario, alcanzó el 5.61 por ciento anual, se trata de la tercera quincena consecutiva en la que la inflación general se acelera.
Según el reporte del INEGI, a nivel quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento del 0.71 por ciento, muy por encima de la expectativa del 0.47 por ciento. Este aumento fue impulsado principalmente por la inflación no subyacente, que marcó un 10.64 por ciento anual en la primera quincena de julio, comparado con el 8.61 por ciento anual de finales de junio.
Además, refiere que el aumento de la inflación en productos agropecuarios fue impulsado principalmente por el comportamiento de las frutas y verduras, cuya inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual. Entre los productos más afectados se encuentran: el Chayote con un registro de 121.65 por ciento; jitomate con 81.27 por ciento; cebolla con 47.66 por ciento; mientras que la calabacita y zanahoria se incrementaron un 43.18 y 39.45 por ciento, respectivamente.
Con respecto a la inflación de servicios, esta alcanzó un 5.17 por ciento anual en la primera quincena de julio, aumentando desde el 5.12 por ciento de finales de junio, entre los que más incremento registraron fue el corte de cabello con un 10.41 por ciento anual; transporte aéreo y cine con 9.41 y 8.59 por ciento.
Los manifestantes exigieron la entrega de vales de apoyo económico.
Permanecen 54 personas en hospitales; 22 salieron y 10 murieron tras explosión de pipa de gas.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
“… No existen las condiciones adecuadas para llevarlas a cabo con la alegría, tranquilidad y seguridad que todos merecemos”: Ayuntamiento de San Ignacio.
La fuga se localizó en una zona boscosa, cerca de la carretera Nanacamilpa-Tepuente, en los límites de las comunidades San Felipe Hidalgo y Tepuente.
Jóvenes abandonan la escuela por falta de recursos económicos.
Demandan un sistema de transporte universitario y el seguimiento a denuncias de acoso sexual.
El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.
Aún hay 754 millones de adultos y 617 millones menores que no alcanzan los niveles básicos de lectura.
El aumento anual en ciudades fue de 4.1 por ciento, mientras que en zonas rurales fue de 2.8 por ciento.
La cifra rebasa los 114 mil millones, casi el triple del presupuesto original.
La oposición criticó que se trata de una reforma que busca reparar los errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024.
La abogada fue elegida tras un proceso de selección abierto que inició hace casi un mes.
Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP
Según las autoridades, 11 de las 12 víctimas han sido rescatadas.
Cada mexicano deberá 151 mil pesos en 2026 por obligaciones del Estado
Desempleo vulnera a los poblanos
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Comercio electrónico, inteligencia artificial y “armas de destrucción matemática”
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.