Cargando, por favor espere...

Economía
Impuesto a 'ultrarricos' podría generar recaudación de 250 mil mdd, señala experto
El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.


Si se cobraran impuestos a las personas multimillonarias, se podría observar una recaudación mundial adicional de entre 200 mil y 250 mil millones de dólares, dijo el economista y director del Observatorio Fiscal de la Unión Europea (UE), Gabriel Zucman.

Durante el evento "Oportunidades de Coordinación Tributaria" organizado por Oxfam, Zucman apuntó que los multimillonarios alrededor del mundo, como Bill Gates y Elon Musk, pagan incluso menos del dos por ciento de su riqueza en impuestos, por lo que los sistemas fiscales se tornan regresivos, o sea que las personas que perciben mayores remuneraciones económicas pagan menos al fisco.

Asimismo, refirió que en casi cuatro décadas la riqueza media del 0.0001 por ciento de la población más rica ha crecido a una tasa de 7.1 por ciento anual, dando lugar a un acaparamiento de 14 por ciento del producto interno bruto mundial, mientras la media de capital por adulto sólo avanzó un 3.2 por ciento anual.

En este sentido, explicó que dicho gravamen a la riqueza se podría aplicar de forma global a aproximadamente tres mil contribuyentes.  No obstante, sería difícil de implementar en los sistemas hacendarios, ya que cada territorio tendría que cifrar el concepto de riqueza, además de evitar que los cotizantes salgan del país a uno con una tasa menor.

En torno a la situación de México, Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que si bien se podría aplicar el gravamen de dos por ciento a los ciudadanos con mayor percepción de ingresos, recomendaría analizar los gastos fiscales existentes, como estímulos, exenciones y deducciones, ya que para 2024 representan una deficiencia recaudatoria de 4.18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.