“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).
Cargando, por favor espere...
“A lo largo de una década, se ha incrementado a nivel mundial el consumo de drogas en un 20 por ciento, considerando a las personas que prueban alguna sustancia por lo menos una vez en su vida”, alertó la representante adjunta de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Stacy de la Torre.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la UNODC México y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) presentaron el Informe Mundial sobre las Drogas 2024, el cual refleja un incremento en el uso de estupefacientes a nivel mundial.
El reporte destaca que en el mundo más de 290 millones de personas ingieren o han hecho uso de algunas drogas; de ellas, 228 recurren al cannabis, 60 a los opioides, 30 a las anfetaminas, 23.5 a cocaína y 20 al éxtasis.
Asimismo, refiere que 13.9 millones de personas que se han inyectado drogas, 6.8 millones viven con hepatitis C, 1.6 más con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); mientras que 1.4 sobreviven con ambas patologías.
Además, el reporte indica que en América Latina prevalece el consumo de cocaína; mientras tanto en América del Norte hay un consumo considerado de opioides, anfetaminas y cocaína. Por otro lado, en Europa prevalece el consumo de anfetaminas y cocaína.
En África, el consumo se concentra en opioides y un menor grado de cocaína; mientras que en Asia prevalece el consumo de anfetaminas y en menor cantidad de opioides.
Con respecto al uso del cannabis, el informe puntualizó que el consumo comienza en edades tempranas; por lo que los especialistas insistieron en la necesidad de instrumentar políticas públicas encaminadas a la prevención.
En Oceanía la prevalencia anual de las personas de 15 y 16 años que consumen cannabis es del 10 por ciento, lo mismo que en las Américas, Europa, mientras que en África y Asia el indicador para ese mismo sector poblacional es del 5 por ciento.
Tal como el lema de este año indica “La evidencia es clara, debemos invertir en prevención”, las autoridades de la ONU y del Conasama asumieron el compromiso de revertir la situación enfocándose a los sectores más vulnerables de la población con acciones que reditúen en su bienestar psicosocial, entre ellas: la generación de empleos, garantizar el acceso a los servicios de salud y la atención preventiva contra las adicciones.
“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).
Estados Unidos (EE. UU.) destruyó el pacífico proyecto nuclear iraní, usando a Israel.
Guerrero, Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Guanajuato son los estados más afectados por la violencia.
Hace 30 años nadie conocía la palabra meme, hoy es un término de cultura general.
Solo algunos microorganismos anaeróbicos podrían resistir en estas condiciones, ya que no dependen del oxígeno para sobrevivir.
La democracia es una forma de Estado y el Estado es una forma de dominación.
A China sólo le bastó con liberar un producto para echar abajo todo el humo que traía consigo la inteligencia artificial occidental.
El envío transfronterizo de basura de países ricos a países pobres en los que la regulación ambiental es muy laxa y la capacidad de reciclaje es mucho menor que en los países de origen.
La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.
El 2024 registró una anomalía térmica de 1.5 grados de promedio a nivel global.
Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jensen Huang los que lideran este grupo de multimillonarios.
Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.
A inicios del Siglo XXI, Estados Unidos se vendía como la potencia más grande del mundo; hoy es una nación en plena y muy visible decadencia.
El nacimiento de un nuevo orden mundial resulta no sólo inminente, sino también urgente; y en esta geopolítica reordenada, la tecnología será un asunto fundamental.
El peor genocidio del Siglo XXI se está cometiendo en Palestina.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.