La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Cargando, por favor espere...
A siete semanas de la llegada del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump a la Casa Blanca, los multimillonarios dueños de las empresas más ricas del mundo, Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Sergey Brin y Bernard Arnault han experimentado pérdidas considerables en valor de mercado.
El pasado 20 de enero, cuando Trump asumió la presidencia estadounidense, estos empresarios vieron cómo las acciones de sus compañías experimentaban alzas. La automotriz de Musk, Tesla, reportó ganancias en el mercado de 98 por ciento y alcanzó un máximo histórico.
La marca de alta costura LVMH de Arnault subió 7 por ciento y Meta, que engloba a Facebook, WhatsApp e Instagram, de Zuckerberg, ganó 9 por ciento el día de la investidura y 20 por ciento más durante las primeras cuatro semanas posteriores.
A pesar de las notables ganancias y perspectivas positivas, las políticas del mandatario estadounidense, en su mayoría proteccionistas, como la imposición de aranceles a sus socios comerciales, provocaron que el índice bursátil S&P 500 perdiera casi un 7 por ciento.
Para los dueños de estas fortunas el panorama fue similar, pues desde el día de la investidura, han acumulado pérdidas conjuntas por más de 1.43 billones de dólares en valor de mercado o aproximadamente 29.03 billones de pesos, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.
De esta manera, el patrimonio total del dueño de Tesla se redujo en 157 mil millones de dólares, equivalentes a 3.19 billones de pesos, con sus acciones cayendo 49 por ciento, un nivel no visto desde julio de 2022, mientras que Bezos, poseedor de Amazon, vio caer las acciones de su empresa en 15 por ciento.
Por su parte, Sergey Brin, cofundador de Google, experimentó pérdidas del 7 por ciento en valor de mercado. Las acciones de Meta, que controla Zuckerberg, bajaron 21 por ciento.
Finalmente, Arnault, cuya familia es dueña del conglomerado de marcas como Louis Vuitton y Bulgari, vio sus acciones subir más del 20 por ciento desde la elección hasta finales de enero. Desde entonces, las ganancias se revirtieron y, según analistas, podrían seguir a la baja, debido a que, si se aplica un arancel del 10 o 20 por ciento a productos de lujo de origen europeo, las ventas de la empresa se verían afectadas.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.
Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
“Generación Z” realidad y manipulación
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
Chimalhuacán enfrenta colapso de servicios básicos y falta de transparencia
México no cumplió con el pago de su deuda de agua con EE. UU.
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410