Cargando, por favor espere...
A siete semanas de la llegada del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump a la Casa Blanca, los multimillonarios dueños de las empresas más ricas del mundo, Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Sergey Brin y Bernard Arnault han experimentado pérdidas considerables en valor de mercado.
El pasado 20 de enero, cuando Trump asumió la presidencia estadounidense, estos empresarios vieron cómo las acciones de sus compañías experimentaban alzas. La automotriz de Musk, Tesla, reportó ganancias en el mercado de 98 por ciento y alcanzó un máximo histórico.
La marca de alta costura LVMH de Arnault subió 7 por ciento y Meta, que engloba a Facebook, WhatsApp e Instagram, de Zuckerberg, ganó 9 por ciento el día de la investidura y 20 por ciento más durante las primeras cuatro semanas posteriores.
A pesar de las notables ganancias y perspectivas positivas, las políticas del mandatario estadounidense, en su mayoría proteccionistas, como la imposición de aranceles a sus socios comerciales, provocaron que el índice bursátil S&P 500 perdiera casi un 7 por ciento.
Para los dueños de estas fortunas el panorama fue similar, pues desde el día de la investidura, han acumulado pérdidas conjuntas por más de 1.43 billones de dólares en valor de mercado o aproximadamente 29.03 billones de pesos, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.
De esta manera, el patrimonio total del dueño de Tesla se redujo en 157 mil millones de dólares, equivalentes a 3.19 billones de pesos, con sus acciones cayendo 49 por ciento, un nivel no visto desde julio de 2022, mientras que Bezos, poseedor de Amazon, vio caer las acciones de su empresa en 15 por ciento.
Por su parte, Sergey Brin, cofundador de Google, experimentó pérdidas del 7 por ciento en valor de mercado. Las acciones de Meta, que controla Zuckerberg, bajaron 21 por ciento.
Finalmente, Arnault, cuya familia es dueña del conglomerado de marcas como Louis Vuitton y Bulgari, vio sus acciones subir más del 20 por ciento desde la elección hasta finales de enero. Desde entonces, las ganancias se revirtieron y, según analistas, podrían seguir a la baja, debido a que, si se aplica un arancel del 10 o 20 por ciento a productos de lujo de origen europeo, las ventas de la empresa se verían afectadas.
La historia debe ser tomada en cuenta y es fundamental.
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.
A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.
El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria
Productos clave como tequila, aguacate, tomate y cerveza serían los más perjudicados si Trump reactiva los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.
El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.
AMLO (y ahora, Claudia Sheinbaum) nunca definió una política migratoria que atendiera humanitariamente a los ciudadanos de Centroamérica.
Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.
La aplicación CBP One es utilizada por personas que buscan permisos humanitarios para ingresar a EE. UU.
La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.
María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.
Ante la segunda llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se han desatado pasiones a favor y en contra.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.
América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Confirma R3D espionaje durante el gobierno de AMLO
Sin condiciones para el perdón: suspenden fecha para disculpa pública de Garduño
Europa amenaza con aranceles de represalia a productos de Estados Unidos
Cambia de titular el Instituto Nacional de Migración
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410