Cargando, por favor espere...

Economía
Adiós al dólar: BRICS duplican comercio sin divisa estadounidense
Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas


Las actuales condiciones del mercado podrían estar haciendo que más de 90 naciones abandonen al dólar como divisa de intercambio internacional, para abrir lugar al yuan, el rublo o la rupia. Esta tendencia supone un cuestionamiento hacia el orden financiero construido alrededor de Estados Unidos.

La nueva tendencia se debe, en gran medida, a que los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) intensificaron sus estrategias de desdolarización con medidas concretas, como la transición hacia monedas locales.

En este contexto, Reza Farzin, gobernador del Banco Central, informó que la institución que lidera concluyó “un acuerdo monetario con Rusia y eliminó completamente el dólar estadounidense”.

En India y Rusia, este proceso ya reportó sus primeros resultados favorables, toda vez que el comercio bilateral entre dichas naciones pasó de un volumen de 13 a 27 mil millones de dólares por la adopción de pagos en rupias. Mientras tanto, en Brasil se establecieron intercambios directos entre el real y el yuan chino, respaldados por la integración del sistema de pago asiático en las instituciones bancarias brasileñas.

Gracias a estos cambios en las operaciones de comercio y banca, el rublo pasó de representar el 10 al 40 por ciento de las exportaciones. Los BRICS también desarrollaron un mercado de pago transfronterizo que ya permite a más de 50 países optar por una alternativa al SWIFT.

Sumado a la nueva tendencia iniciada por los BRICS, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), dentro de los que se incluye a Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán y Uzbekistán, realiza más del 85 por ciento de sus transacciones transfronterizas en monedas locales.

Por otra parte, en el sector energético, específicamente en Arabia Saudita, se comenzó a aceptar el yuan para ventas de petróleo, mientras que India paga sus importaciones desde Rusia en rupias, sin necesidad de utilizar la divisa estadounidense.

Si bien la nueva dinámica parece estar bien encaminada, los analistas aún debaten si logrará un reequilibrio económico o solo reforzará la división geopolítica.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.

El bloque crece en comercio y financiamiento alternativo, abriendo nuevas puertas a la región.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

El robo de gas licuado de petróleo (LP) en Veracruz ya no es clandestino porque se ha convertido en una arista más de la visible economía informal en vastas regiones del estado.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.