Cargando, por favor espere...

Economía
Adiós al dólar: BRICS duplican comercio sin divisa estadounidense
Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas


Las actuales condiciones del mercado podrían estar haciendo que más de 90 naciones abandonen al dólar como divisa de intercambio internacional, para abrir lugar al yuan, el rublo o la rupia. Esta tendencia supone un cuestionamiento hacia el orden financiero construido alrededor de Estados Unidos.

La nueva tendencia se debe, en gran medida, a que los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) intensificaron sus estrategias de desdolarización con medidas concretas, como la transición hacia monedas locales.

En este contexto, Reza Farzin, gobernador del Banco Central, informó que la institución que lidera concluyó “un acuerdo monetario con Rusia y eliminó completamente el dólar estadounidense”.

En India y Rusia, este proceso ya reportó sus primeros resultados favorables, toda vez que el comercio bilateral entre dichas naciones pasó de un volumen de 13 a 27 mil millones de dólares por la adopción de pagos en rupias. Mientras tanto, en Brasil se establecieron intercambios directos entre el real y el yuan chino, respaldados por la integración del sistema de pago asiático en las instituciones bancarias brasileñas.

Gracias a estos cambios en las operaciones de comercio y banca, el rublo pasó de representar el 10 al 40 por ciento de las exportaciones. Los BRICS también desarrollaron un mercado de pago transfronterizo que ya permite a más de 50 países optar por una alternativa al SWIFT.

Sumado a la nueva tendencia iniciada por los BRICS, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), dentro de los que se incluye a Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán y Uzbekistán, realiza más del 85 por ciento de sus transacciones transfronterizas en monedas locales.

Por otra parte, en el sector energético, específicamente en Arabia Saudita, se comenzó a aceptar el yuan para ventas de petróleo, mientras que India paga sus importaciones desde Rusia en rupias, sin necesidad de utilizar la divisa estadounidense.

Si bien la nueva dinámica parece estar bien encaminada, los analistas aún debaten si logrará un reequilibrio económico o solo reforzará la división geopolítica.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.