Cargando, por favor espere...
El manido discurso del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) que define a la corrupción como la causa última de la pobreza en México, no solo de la población, sino de gobiernos, empieza a mostrar su superficialidad o falsedad ahora que el sexenio empieza a llegar a su fin entre proclamas de supuesto éxito. La rotunda negativa de las autoridades de los tres niveles de gobierno a poner en práctica una reforma fiscal los ha puesto contra las cuerdas porque los recursos públicos a su disposición resultan insuficientes para solventar los gastos pendientes y comprometidos que ya tienen para atender las necesidades de infraestructura básica de la población.
El reporte de la organización Oxfam, publicado en enero de 2023 con el título La ley del más rico. Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad, es en realidad una bien fundamentada denuncia en contra de la política fiscal neoliberal vigente en México, toda vez que el supuesto gobierno de “izquierda” de la 4T sigue espoleando a los ingresos de la clase trabajadora y mantiene sin afectar a los grandes ricos, cuyos niveles de fortuna son los más altos de la historia reciente del país. La pobreza y la desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de muchos segmentos sociales de México. Por eso es vital que haya un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
El informe de la Oxfam tiene una enorme virtud: que además de diagnosticar la acelerada desigualdad económica en el mundo y sus terribles consecuencias sociales, propone las siguientes medidas para abatirla: que se apliquen más impuestos a los ultrarricos, a fin de reducir su concentración de poder y la desigualdad económica de las clases con bajos ingresos; que los gobiernos busquen la forma de poner en vigor esta propuesta y que apliquen otras formas de tributación de los demás ricos. Es por esta vía, enfatiza la organización, como puede lograrse “un mundo más justo, sostenible y sin pobreza”.
La lupa que el reporte pone sobre la súper concentración del capital revela que la mala distribución de la riqueza entre 2012 y 2021 tuvo como resultado que la fortuna de los milmillonarios casi se triplicara, al pasar de poco más de cinco billones de dólares a casi 15 billones; y que entre 2020 y 2022, el uno por ciento más rico acaparara dos de cada tres pesos de la riqueza global creada. Y que, por otro lado, como no podía ser de otra manera, la mayoría de la población siguiera sufriendo los estragos económicos del desempleo y la falta de ingresos, efectos propios de la recesión así como la escalada de precios ha beneficiado a los propietarios de las empresas de energía y alimentación: “en 2022 las empresas energéticas y de alimentación duplicaron sus beneficios”.
En otra parte de su informe, la Oxfam explica que en la mayor parte de los países del mundo la acelerada concentración de la riqueza ha sido resultado de que los regímenes fiscales han gravado mucho menos a las grandes empresas y a las personas más ricas, mientras que a los trabajadores y empresarios medios o bajos les han incrementado la carga fiscal a fin de compensar las reducciones a los primeros. Es decir, la mayoría de los países han acabado por aplicar un sistema fiscal regresivo. En América Latina, por ejemplo, la tasa máxima de Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los multimillonarios bajó del 50 a 27 por ciento (más baja aun que la de los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económicos (OCDE); en contraste con el Impuesto al Valor Agregado (IVA, al consumo), que ganó terreno tanto en el número de países donde su tasa genera el 44 por ciento del total de las recaudaciones, a diferencia del cuatro por ciento derivado de los impuestos.
Con respecto a su propuesta de que los ultrarricos tributen más, la Oxfam sugiere gravar todos los ingresos, sean por concepto de sueldos o salarios gerenciales, ganancias financieras, propiedades físicas, herencias, riquezas acumuladas, arrendamientos, etc; y, sobre todo, que en el caso de los milmillonarios las tasas sean progresivas hasta alcanzar cuando menos el 60 por ciento. Esta iniciativa de la Oxfam, cuya aplicación plantea como urgente, coincide con el proyecto fiscal del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) para refundar el sistema económico de México, en el que es muy manifiesta la ausencia de una reforma fiscal que grave a los grandes ricos del país para beneficio de los “más pobres” a pesar del slogan demagógico del gobierno de la 4T.
Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.
La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.
Slim aumentó su participación en la empresa Talos, de 49.9 al 80 por ciento por un precio total de la compra de 82.7 millones de dólares.
Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.
El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
Guerra total de Trump contra inmigrantes en Los Ángeles
Fuertes lluvias de este lunes dejan inundaciones y encharcamientos
Árbol cae sobre transformador en alcaldía Benito Juárez
Anulan examen de 47 aspirantes a bachillerato de UNAM e IPN
Secuestro y extorsión, cae presunta agente de la Fiscalía del Edomex
G7 recortará 28% de ayuda global; Oxfam denuncia retroceso histórico
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).