Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), México destaca por ocupar los primeros lugares en desigualdades a nivel mundial. De acuerdo con la clasificación de IMD, el país ocupa la tercera posición con mayor desigualdad en educación y atención médica, la cuarta en desigualdad social, el noveno puesto en desigualdad de oportunidades, y el décimo puesto por su polarización política.
El Instituto, con sede en Suiza, realizó la Clasificación Mundial de Competitividad 2025, en la que comparó a 69 economías a nivel global. En América Latina, las economías con la mayor preocupación por la desigualdad educativa y atención médica fueron Chile (62.5 por ciento), Perú (60.2), México (57.3), Venezuela (55.9 ), Brasil (44.7) y Colombia (42.7).
A su vez, las economías con más desigualdades sociales fueron Filipinas (74.3 por ciento), Australia (73.9), Chile (70.8), México (70.8), Namibia (69.7), Perú (69.3), Sudáfrica (67.8), Nueva Zelanda (67.5), China (66.7 por ciento) y Tailandia (65.1).
La Clasificación Mundial de Competitividad 2025 arrojó que los ejecutivos de Filipinas Chile y México (70.8 por ciento) concordaron en que la desigualdad social es uno de los principales impulsores de la polarización. “Estos últimos resultados revelan cómo los legados del colonialismo, la pobreza estructural y el desarrollo desigual siguen definiendo los patrones socioeconómicos”, analizó el IMD.
Aunado a ello, el estudio del IMD aseguró que cuando los ciudadanos perciben la falta de oportunidades económicas y las economías no generan crecimiento inclusivo, aumentan la frustración y la alienación.
En cuanto a la polarización política (proceso por el cual la opinión pública se divide y llega a extremos ideológicos), los países con los porcentajes más altos fueron Brasil (93.9 por ciento), España (92.5), Taiwán (89.6), República Eslovaca (88.6), Eslovenia (87.1), Argentina (86.8), Venezuela (85.3), Filipinas (85.1), Hungría (84.5) y México (84.4); es decir, nuevamente los países latinoamericanos lideran los porcentajes más altos en cuanto a la polarización, lo que sugiere una grave fragmentación política en la región.
El IMD explicó que en una sociedad políticamente polarizada, los individuos o grupos se alinean cada vez más con posiciones ideológicamente consistentes, típicamente liberales o conservadoras, aunque las divisiones también pueden ocurrir entre los partidos políticos tradicionales y los movimientos populistas radicales.
El Instituto detalló que la división social a menudo está marcada por una mayor animosidad entre grupos partidistas, una menor disposición al compromiso y una disminución de los valores compartidos. Tales resultados ilustran hasta qué punto las fricciones ideológicas se han intensificado a nivel mundial.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.
México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.
Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
“Generación Z” realidad y manipulación
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
Chimalhuacán enfrenta colapso de servicios básicos y falta de transparencia
Alcaldías establecen mesas de trabajo para analizar Paquete Económico 2026
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.