Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
Cargando, por favor espere...
FOTO Internet
Estados Unidos (EE. UU), Francia, Reino Unido, Rusia y China son sólo cinco de nueve naciones que poseen armas nucleares o que se tiene la teoría de que cuentan con ellas, de acuerdo con información pública.
Además, destaca que las cinco naciones mencionadas forman parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), el cual compromete a los países que no poseen armas nucleares a no construirlas ni obtenerlas y a los que sí las poseen a “entablar negociaciones de buena fe” con el fin de lograr el desarme nuclear.
A los países con armamento nuclear se suman India y Pakistán, naciones enfrentadas que no han firmado el TNP, por el contrario, han aumentado sus arsenales. Caso similar es el de Israel, que tampoco se ha comprometido con el tratado, tampoco reconoce contar con las armas, pese a las afirmaciones de medios internacionales.
Corea del Norte, por su parte, llegó a formar parte del tratado en 1985, no obstante, anunció su retirada en 2003 y desde 2006 ha realizado una serie de pruebas nucleares.
En el caso de Irán, este país del Medio Oriente ha argumentado que su programa nuclear tiene fines exclusivamente pacíficos, aunado a ello, agencias de inteligencia estadounidense han determinado que no busca activamente la bomba atómica; pero, en los últimos años se ha enriquecido con uranio hasta alcanzar un 60 por ciento de pureza, cerca del 90 por ciento, el cual es un nivel apto para la producción de armas nucleares.
Asimismo, en una evaluación anual hecha por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) en 2025, estimó que Rusia contaba con cuatro mil 309 ojivas nucleares militares; EE.UU. con tres mil 700; China con 600; Francia con 290 y Reino Unido con 225. Por otro lado, India cuenta con 180 ojivas; Pakistán con 170; Israel con 90 y Corea del Norte con 50.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.
La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.
El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.
El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.