El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.
Cargando, por favor espere...
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dio a conocer que uno de cada ocho ciudadanos del planeta sufre de pobreza aguda, y aseguró que esta situación es tres veces peor en zonas de conflicto.
En las zonas de conflicto, la pobreza aguda afecta al 34.8 por ciento de la población, mientras que los países que no mantienen conflicto, la población afectada representa el 10.9 por ciento, esto de acuerdo con el Índice de la Pobreza Multidimensional (IPM), elaborado por el PNUD y la Universidad de Oxford.
El Banco Mundial (BM) fija la pobreza extrema cuando una persona sobrevive con 2.15 dólares al día; mientras que el IPM usa indicadores como la falta adecuada de vivienda, saneamiento, electricidad, combustible para cocinar, nutrición y escolarización.
El informe estudió la situación de 112 países, donde habitan 6 mil 300 millones de personas, y determinó que la pobreza impacta más en las zonas rurales, donde se ve afectada el 28 por ciento de la población, que en las urbanas, en donde solo se afecta al 6.6 por ciento de ella.
La África Subsahariana y el sureste asiático concentraron la mayoría de la población pobre a nivel mundial (83.2 por ciento), siendo los cinco países con los mayores índices de pobreza la India, con 234 millones, Pakistán con 93 millones, Etiopía con 86 millones, Nigeria con 74 millones y la República Democrática del Congo con 66 millones.
En el caso de América Latina, el 5.8 por ciento de la población, 34 millones, sufren pobreza multidimensional. Los dos países que encabezan la lista de la región son Haití y Guatemala, con un 41.3 y 28.9 por ciento respectivamente.
El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.
Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
EE.UU. no desplegará fuerzas en México, pero advierte que el narco domina territorios
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Denuncian red de corrupción en IPN
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.