Cargando, por favor espere...

Casi 6 de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad: Inegi
Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra
Cargando...

Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El Instituto presidido por Julio Santaella, informó que el número de personas que se encuentran ocupadas en el país ascendió a los 53.8 millones de personas, de los cuales el 61.5 por ciento fueron hombres y el 38.4 por ciento fueron mujeres. Al menos el 56.6 por ciento de la fuerza laboral del país se desempeña en la informalidad.

Durante el periodo de abril a junio, la mayoría de las personas que no cuentan con prestaciones ni con condiciones formales de desarrollo laboral, se concentraron en actividades económicas que operan a partir de los recursos de los hogares, y que no están constituidas como empresas (como fondas, ventas de segunda mano, oficios, entre otras actividades), al arropar alrededor de 14.7 millones de personas.

Unos 7.5 millones de trabajadores informales se ganaron el sustento en empresas, gobierno e instituciones públicas, y aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. Esta forma de trabajo mostró un crecimiento de 5.1 por ciento durante el último año.

De acuerdo con el órgano estadístico, el resto de empleados que se desarrollan en la informalidad están ubicados en el ámbito agropecuario (5.9 millones de personas) y en el trabajo doméstico remunerado (2.2 millones de personas).

Por otra parte, la tasa de desocupación del segundo trimestre del año no mostró una variación importante en comparación a lo observado durante los primeros tres meses del año, al arrojar una tasa de 3.3 por ciento respecto a la población económicamente activa, cifra que se traduce en 1.9 millones de personas que no trabajaron y que se encuentran en disposición de buscar empleo.

Respecto a la tasa de subocupación, variable que se refiere al porcentaje de la población ocupada que tiene necesidad y disponibilidad de ofrecer más tiempo de trabajo de la su ocupación actual le demanda, esta mostró un incremento de 7.03 por ciento, su nivel más alto durante el último año.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Un nuevo informe del Coneval dio a conocer que el porcentaje de la población que obtuvo ingresos por debajo del costo de la canasta básica, alcanzó su mayor nivel al tercer trimestre del 2020, con el 46% de la población.

Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.

El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Antorcha siempre ha considerado que el teatro es un arte popular porque nació del pueblo.

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.

El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.

Organizaciones como Oxfam o las Naciones Unidas (ONU) casi siempre aciertan en sus estudios económicos o análisis políticos y en muchas ocasiones logran proyectar soluciones posibles.

El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.

En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres.

La política de austeridad ha resultado en una reducción del tamaño del gobierno y una menor capacidad para ejecutar políticas públicas que promuevan el bienestar social.

Las políticas gubernamentales han seguido la misma tónica de otros sexenios: sin resolver ni reducir la brecha económica existente entre privilegiados.

El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.

La hambruna, en un sistema que produce un arsenal de mercancías, es su cara más criminal. Más de 50 millones de personas se hallan en inseguridad alimentaria, según la FAO y el Programa Mundial de Alimentos.

Un contingente de 11 médicos y enfermeras del Hospital 8 del IMSS en Córdoba, bloquearon la avenida 11 de esa ciudad. Una de sus consignas era: “Sí trabajamos, pero bajo protesta. Queremos insumos de protección”.