Cargando, por favor espere...

Salario mínimo es insuficiente para cubrir necesidades: CNDH
El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores
Cargando...

Ciudad de México. -  El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, destacó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por lo emitió una recomendación a los titulares de Hacienda, Trabajo, la Conasami y a legisladores a incrementarlo para garantizar el cumplimiento de este derecho.

En tanto, el Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza solicitó que se aumente a 102 pesos para 2019. Actualmente, el salario mínimo se encuentra en 88 pesos, y se analiza incrementarlo a cien pesos a partir del próximo año.

En este sentido, la  CNDH presentó  la Recomendación General 34/2018 sobre el efecto del monto del salario mínimo en la dignidad de los trabajadores y sus familias, y su relación con el pleno goce y ejercicio de sus derechos humanos.

Jorge Ulises Carmona Tinoco, sexto Visitador General de la CNDH, indicó que hay una problemática con el salario mínimo en México, porque 4 millones 377 mil 422 trabajadores recibieron como máximo un salario mínimo diario durante el periodo de julio a septiembre de 2018.

Alertó que el salario mínimo de 88.36 pesos diarios que existe actualmente es insuficiente al ser comparado con la línea de bienestar del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que en octubre de este año ascendió a 3 mil 27.30 pesos.

Destacó que la situación se agrava cuando los gastos del hogar recaen en una sola persona, al considerar que las familias mexicanas tienen en promedio 3.8 integrantes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

"La carencia de un salario mínimo digno intensifica una de las más grandes problemáticas que enfrenta el país, me refiero a la pobreza. De acuerdo con el último informe de medición efectuado por el Coneval, el cual data de 2016, afecta a cerca de 54.3 millones de personas que no tienen garantizado el ejercicio de alguno o varios de sus derechos", mencionó.

Ante ese panorama, dijo que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debe considerar los derechos humanos y la dignidad de las personas para fijar el monto para 2019.

"Exhortamos a las autoridades tanto actuales como entrantes a considerar una perspectiva de derechos humanos en ésta y todas sus actividades, sin perder de vista que la dignidad humana de las personas debe ser una prioridad en la planeación gubernamental", resaltó.

Lucila Servitje Montull, integrante del Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, dijo que "quien trabaje no debe ser pobre" y que el salario suficiente es un derecho humano.

Exigió que haya medidas de política económica que permitan erradicar la pobreza y la desigualdad en el país, porque no hay programas sociales que sustituyan a una percepción laboral suficiente para contrarrestar la pobreza.

Resaltó que, en la recomendación, la CNDH plasmó de manera explícita los requerimientos indispensables e indiscutibles para el salario mínimo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.

Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.

Salarios de pobreza, sin salud ni seguridad social

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.

La Comisión consideró que hay elementos suficientes para acreditar violaciones a la protección de la salud de los menores de edad. Además, deberán otorgarle atención médica vitalicia a la niña que sobrevivió

La pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población.

En el mundo, 60 millones de magnates suman más de 226.4 billones de dólares en activos.

En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.

Además, 2 de cada 10 mexicanos sufren hambre, ya que comen únicamente 2 veces al día y sufren un día de ayuno”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

Los resultados del nuevo invento de AMLO, según asociaciones civiles especializadas, han sido pésimos e infames.

ha crecido la brecha socioeconómica: de un lado la mayoría empobrecidas y de otro un reducido sector de la clase poderosa y omnipotente.

"El caso de los pequeños productores de Morelos no han corrido con la misma suerte, la situación por la que atraviesan es verdaderamente crítica, nadie les da solución a su demanda y los han traído de una dependencia a otra".

El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.

En México hay nueve millones de madres solteras, muchas de ellas viven al día.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.