Cargando, por favor espere...

Salario mínimo es insuficiente para cubrir necesidades: CNDH
El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores
Cargando...

Ciudad de México. -  El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, destacó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por lo emitió una recomendación a los titulares de Hacienda, Trabajo, la Conasami y a legisladores a incrementarlo para garantizar el cumplimiento de este derecho.

En tanto, el Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza solicitó que se aumente a 102 pesos para 2019. Actualmente, el salario mínimo se encuentra en 88 pesos, y se analiza incrementarlo a cien pesos a partir del próximo año.

En este sentido, la  CNDH presentó  la Recomendación General 34/2018 sobre el efecto del monto del salario mínimo en la dignidad de los trabajadores y sus familias, y su relación con el pleno goce y ejercicio de sus derechos humanos.

Jorge Ulises Carmona Tinoco, sexto Visitador General de la CNDH, indicó que hay una problemática con el salario mínimo en México, porque 4 millones 377 mil 422 trabajadores recibieron como máximo un salario mínimo diario durante el periodo de julio a septiembre de 2018.

Alertó que el salario mínimo de 88.36 pesos diarios que existe actualmente es insuficiente al ser comparado con la línea de bienestar del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que en octubre de este año ascendió a 3 mil 27.30 pesos.

Destacó que la situación se agrava cuando los gastos del hogar recaen en una sola persona, al considerar que las familias mexicanas tienen en promedio 3.8 integrantes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

"La carencia de un salario mínimo digno intensifica una de las más grandes problemáticas que enfrenta el país, me refiero a la pobreza. De acuerdo con el último informe de medición efectuado por el Coneval, el cual data de 2016, afecta a cerca de 54.3 millones de personas que no tienen garantizado el ejercicio de alguno o varios de sus derechos", mencionó.

Ante ese panorama, dijo que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debe considerar los derechos humanos y la dignidad de las personas para fijar el monto para 2019.

"Exhortamos a las autoridades tanto actuales como entrantes a considerar una perspectiva de derechos humanos en ésta y todas sus actividades, sin perder de vista que la dignidad humana de las personas debe ser una prioridad en la planeación gubernamental", resaltó.

Lucila Servitje Montull, integrante del Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, dijo que "quien trabaje no debe ser pobre" y que el salario suficiente es un derecho humano.

Exigió que haya medidas de política económica que permitan erradicar la pobreza y la desigualdad en el país, porque no hay programas sociales que sustituyan a una percepción laboral suficiente para contrarrestar la pobreza.

Resaltó que, en la recomendación, la CNDH plasmó de manera explícita los requerimientos indispensables e indiscutibles para el salario mínimo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no hay nada claro, ni siquiera una promesa o el mínimo interés por recomponer el régimen de contribuciones.

Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en ALC.

México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.

Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.

En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.

Con todo y programas monetarios del “Bienestar”, la falta de acceso a servicios de salud se incrementó de manera notable, al igual que los perjudicados, que pasaron de 15 a casi 36 millones de personas en solo dos años.

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

La pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población.

Oaxaca, Chiapas y Guerrero presentaron municipios con población en situación de pobreza extrema particularmente grave.

Las máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.

De octubre a diciembre de 2023, 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria.

“Está mañana me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48hrs había pasado, y que al hacerse cargo de la supuesta indemnización (que ni siquiera nos han dicho de cuánto).

La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.