Cargando, por favor espere...
Son tres las grandes y muy graves crisis que enfrentan los habitantes del planeta: energética, financiera y alimentaria; esta última fue muy mencionada durante algunos días en los medios de comunicación. Según se informó, la escasez de alimentos se debe al alza global de precios; y a la interrupción en las cadenas de suministros por la ola de sanciones de los países occidentales contra Rusia, uno de los principales socios comerciales en el mundo.
Sobre las espaldas del presidente Putin han caído todas las acusaciones de ser Rusia el principal factor de la enorme crisis de hambruna que sacude al planeta. Sin embargo, existen factores mucho más visibles para decir que no es así, tanto que cualquiera puede decirlo con toda certeza, pues venimos de un confinamiento por la pandemia de Covid-19 que obligó a paralizar esas mismas cadenas de suministros a los países con problemas de liquidez. Si pagar deudas externas era difícil, ahora para adquirir alimentos, a precios elevadísimos por la gran demanda, resulta más complicado. Solo unos cuantos países lograban comprar lo necesario y muchos otros compraban reservas, principalmente los países más desarrollados.
De esta forma, muchos países se mantienen en pie, pero otros (como México) se encuentran totalmente endeudados con los mismos generadores de la necesidad: empresarios, banqueros, gobiernos extranjeros y organismos económicos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM).
Del año 2020 a 2021, en pleno auge de la pandemia, más de 40 millones de personas en el planeta se sumaron a la inseguridad alimentaria, provocando que ahora 193 millones de personas padezcan algún tipo de hambre en “niveles de crisis o peores”, según el Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2022 de la ONU.
Al observar nuestro muy lastimado México, de acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en seis de cada 10 hogares no se tiene garantizada la alimentación; es decir, el 59.1 por ciento de los hogares mexicanos se encuentra en algún grado de inseguridad alimentaria, mientras que 47.1 por ciento reportó reducción en el gasto para alimentos.
Pero eso no es todo porque, mientras la crisis alimentaria se profundiza en el mundo y en México, la Oxfam también da argumentos de que la pobreza está aumentando; y reseña en su informe Beneficiarse del sufrimiento, con motivo del Foro Económico Mundial en Davos, anunciaron que, según su metodología de análisis: “Cada 30 horas, la pandemia genera un nuevo multimillonario; mientras que, al mismo ritmo, un millón de personas podrían caer en la pobreza extrema en 2022”. Datos verdaderamente alarmantes.
Gabriela Bucher, directora de Oxfam, recomendó crear nuevos sistemas tributarios para los más ricos; pero éste, como muchos más informes, solo quedó al aire; mientras tanto, los ricos continúan acumulando la riqueza que se genera en el mundo y la desigualdad y la pobreza siguen siendo la causa de graves problemas como la crisis alimentaria.
La agencia de noticias Associated Press (AP) señaló que, durante 2021, las ganancias de las grandes empresas se incrementaron, lo mismo que los salarios de los jefes ejecutivos, mientras los trabajadores ganaban un salario mínimo, raquítico e insuficiente ante una inflación cada vez más grave.
Los datos son suficientes para afirmar que la pobreza avanza más rápido en una era en la que la mayoría de los seres humanos deberían tener lo necesario para vivir gracias a los avances tecnológicos y al desarrollo; que a su vez generan una producción vasta, en todos los sentidos, como nunca antes se había visto.
Sin embargo, México está muy lejos de erradicar el hambre. El plan antiinflacionario que presentó el Presidente, lejos de ayudar, agrava el problema, generando más escasez y creando mercados negros, de cuyos productos se desconoce su procedencia y valor nutricional óptimo para el desarrollo social. La inflación no se puede controlar con decretos simplones cuando la carestía de alimentos consume los salarios de los mexicanos y, en otros casos, son totalmente insuficientes para garantizar alimento; tampoco los programas sociales o de trasferencia monetaria directa han sido efectivos.
Peter Grohmann, Coordinador Residente de la Oficina de la ONU en México ha sido muy claro cuando revela que “estamos ante lo que podría devastar a los países en vías de desarrollo. Tristemente, una vez más, serán los países y las personas más vulnerables quienes más sufran las consecuencias nefastas de estas crisis entrelazadas, que podrían arrastrar a mil 700 millones de personas –más de una quinta parte de la humanidad– a la pobreza, la indigencia y el hambre”; escenario en el que México no sale bien librado, pues las políticas económicas del gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador siguen sin rumbo y generan más pobreza y miseria en los hogares mexicanos. Por el momento, querido lector, es todo.
De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.
El operativo no fue pacífico, los gritos y disparos de gases lacrimógenos para dispersar a los plantonistas fue muy obvio y grotesco.
Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.
También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.
Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
Otros factores que dificultan el cumplimiento del objetivo para 2030 incluyen el lento crecimiento de las economías, la elevada deuda, los conflictos geopolíticos y el cambio climático.
Un contingente de 11 médicos y enfermeras del Hospital 8 del IMSS en Córdoba, bloquearon la avenida 11 de esa ciudad. Una de sus consignas era: “Sí trabajamos, pero bajo protesta. Queremos insumos de protección”.
Muy pocos jóvenes transforman la realidad que les toca vivir; la mayor parte se conforma con la vida que ésta le impone y acepta el camino ya trazado: convertirse en mano de obra barata y exportable a las ciudades del país y de Estados Unidos.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Inflación suma tres meses al alza; jitomate, el más afectado
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).