Cargando, por favor espere...

CDMX
Exigen al Gobierno de la CDMX estadísticas de personas en situación de calle
Hasta 2018 había contabilizadas 6 mil 754 personas viviendo en las calles.


Los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) exigieron al gobierno de la Ciudad de México que, a la brevedad, establezca intervenciones articuladas y coordinadas en beneficio de las personas en situación de calle.

Los legisladores del blanquiazul solicitaron en un Punto de Acuerdo en el Congreso Local que se publiquen los Conteos de Personas en Situación de Calle realizados entre 2022 y 2023.

Además, pidieron que se realicen las acciones necesarias para mejorar su metodología y garantizar la publicación oportuna y periódica de los resultados de estos conteos.

Y es que los últimos censos publicados afirmaban que hasta el 2018 había 6 mil 754 personas viviendo en las calles, de las cuales 4 mil 354 se ubicaron en el espacio público.  

Por ello, exhortaron al gobierno capitalino a que, con base en los resultados de los conteos, establezcan intervenciones en beneficio de las personas en situación de calle con un enfoque de derechos humanos.

También solicitaron el desarrollo de programas para la prevención de la exclusión social de este grupo poblacional y de creación para la realización de su proyecto de vida.

Los legisladores del blanquiazul recordaron que, de 2015 a 2023, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México abrió 595 expedientes de quejas por violaciones a los derechos humanos de personas en situación de calle.

En ese sentido, consideraron que la realidad que hoy viven las poblaciones callejeras en la Ciudad de México es incierta, pues las instancias ocupadas en generar información llevan dos años sin transparentar los datos de los conteos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

PAN y del PRI adelantaron que cuestionarán al funcionario sobre la operación política del gobierno y el manejo de las movilizaciones sociales.

Entre acusaciones de “porro” y una presunta patada traicionera, una reunión sobre energía terminó en espectáculo político dentro del Congreso.

La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

Se estima un endeudamiento interno de 1.78 billones de pesos.

La iniciativa busca frenar el hostigamiento contra quienes ejercen actividades culturales en plazas y calles.

El dictamen autoriza un endeudamiento por 1.47 billones y otorga nuevas facultades al SAT.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

Multas de hasta 282 mil 850 pesos y prisión de cuatro meses a 12 años a quien entregue autos en mal estado.

Habrá un foro el 26 de septiembre en el Auditorio "Benito Juárez" del Congreso local para evaluar propuestas y avances en la armonización de la Ley de Movilidad.

Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.