Cargando, por favor espere...

Alerta UNICEF y CONEVAL por cifras de pobreza en población infante
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
Cargando...

La mitad de la niñez indígena vive en pobreza extrema; el 48.1 por ciento de los menores en su primera infancia enfrenta las peores condiciones; la región sureste del país presenta los niveles más altos de pobreza infantil, y los programas de protección social requieren fortalecimiento, son algunos de los resultados del análisis titulado “La pobreza infantil y adolescente en México durante 2022”.

El informe publicado en este mes de octubre de 2024 fue elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), quienes identificaron que el estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento, seguido por Guerrero con 68.8, Oaxaca con 64.9 y Puebla con 62.8 puntos porcentuales.

Mientras que, en la región norte, esta cifra se reduce, por ejemplo en Baja California a 17.9 por ciento, seguido por Baja California Sur con 18 puntos porcentuales, Nuevo León con 22.3 y Chihuahua con 23.2. Estas diferencias geográficas evidencian los contrastes en las condiciones de vida de los menores en el país, determinaron las instancias.

Además, el estudio muestra que los menores de 17 años continúan siendo el grupo más afectado por la pobreza en México, a pesar de los avances generales en la reducción de este problema entre 2020 y 2022.

En particular, la situación de la niñez indígena resulta alarmante, ya que el 50.2 por ciento de estos menores vive en pobreza extrema, y el 93.9 por ciento no cuenta con acceso a la seguridad social, lo que agrava su vulnerabilidad.

Los niños en su primera infancia, es decir, aquellos que tienen entre cero y cinco años, también enfrentan una situación crítica.

Según el documento, el 48.1 por ciento de ellos vive en condiciones de pobreza, y el 59.3 por ciento carece de acceso a la seguridad social. Estas cifras reflejan la dificultad que atraviesa este grupo etario para acceder a servicios esenciales que garanticen su desarrollo integral.

Finalmente, el informe de UNICEF y CONEVAL subraya que los programas de protección social implementados en los últimos años han logrado mitigar parte de los efectos de la pobreza infantil, principalmente al aumentar los ingresos de las familias. No obstante, destacaron la necesidad de que estos programas sean universales y tengan mayor acceso a servicios de salud, educación y nutrición, para garantizar el bienestar de la infancia y adolescencia mexicana.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.

La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

La propuesta busca asegurar exámenes de vista y lentes graduados gratuitos para ese sector de la población, de manera que todos puedan acceder a atención visual básica sin costos.

Antorcha siempre ha considerado que el teatro es un arte popular porque nació del pueblo.

El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

La pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población.

En Veracruz, como en todo el país, existe una gran brecha de desigualdad social, según datos del Coneval, en el estado 61.8 % de la población.

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

Los resultados del nuevo invento de AMLO, según asociaciones civiles especializadas, han sido pésimos e infames.

El plantón permanecerá por tiempo indefinido, bajo protesta pacífica, pero incrementando las medidas de denuncia hasta que las demandas sean resueltas.

Las condiciones de los trabajadores no van a mejorar en el sexenio que comenzó el día primero de octubre.

En la 4T se utiliza una avalancha de dinero público en proyectos políticos orientados a conservar el poder.

El Coneval registró que la población vulnerable en seguridad social era del 52 por ciento, lo que implicó que los programas sociales del Gobierno solo lograra reducir 1.5% la pobreza; lo cual demuestra que su diseño carece de un propósito redistributivo.