Cargando, por favor espere...
La mitad de la niñez indígena vive en pobreza extrema; el 48.1 por ciento de los menores en su primera infancia enfrenta las peores condiciones; la región sureste del país presenta los niveles más altos de pobreza infantil, y los programas de protección social requieren fortalecimiento, son algunos de los resultados del análisis titulado “La pobreza infantil y adolescente en México durante 2022”.
El informe publicado en este mes de octubre de 2024 fue elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), quienes identificaron que el estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento, seguido por Guerrero con 68.8, Oaxaca con 64.9 y Puebla con 62.8 puntos porcentuales.
Mientras que, en la región norte, esta cifra se reduce, por ejemplo en Baja California a 17.9 por ciento, seguido por Baja California Sur con 18 puntos porcentuales, Nuevo León con 22.3 y Chihuahua con 23.2. Estas diferencias geográficas evidencian los contrastes en las condiciones de vida de los menores en el país, determinaron las instancias.
Además, el estudio muestra que los menores de 17 años continúan siendo el grupo más afectado por la pobreza en México, a pesar de los avances generales en la reducción de este problema entre 2020 y 2022.
En particular, la situación de la niñez indígena resulta alarmante, ya que el 50.2 por ciento de estos menores vive en pobreza extrema, y el 93.9 por ciento no cuenta con acceso a la seguridad social, lo que agrava su vulnerabilidad.
Los niños en su primera infancia, es decir, aquellos que tienen entre cero y cinco años, también enfrentan una situación crítica.
Según el documento, el 48.1 por ciento de ellos vive en condiciones de pobreza, y el 59.3 por ciento carece de acceso a la seguridad social. Estas cifras reflejan la dificultad que atraviesa este grupo etario para acceder a servicios esenciales que garanticen su desarrollo integral.
Finalmente, el informe de UNICEF y CONEVAL subraya que los programas de protección social implementados en los últimos años han logrado mitigar parte de los efectos de la pobreza infantil, principalmente al aumentar los ingresos de las familias. No obstante, destacaron la necesidad de que estos programas sean universales y tengan mayor acceso a servicios de salud, educación y nutrición, para garantizar el bienestar de la infancia y adolescencia mexicana.
En ocho meses, el gobierno morenista ha hecho todo lo contrario y la cereza del pastel es la destitución de Gonzalo Hernández Licona
Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.
Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.
Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres.
“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio
Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.
El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
Pese a la alharaca mediática de la 4T que jura y perjura que los pobres son primero, esto no se ve. En 2018 había 23.5 millones con rezago educativo; para 2020 sumaban 24.4 millones.
El gobierno estatal se ha negado a atender y resolver las peticiones que se realizaron en materia de servicios y obras de infraestructura básica.
Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.
La pobreza vive y con ella la angustia y el sufrimiento.
La presencia de más de un grupo criminal en Michoacán genera nuevas formas de violencia que aún no se reflejan en la incidencia delictiva habitual.
No creo que la imagen prejuiciada que nuestros detractores se han formado del Movimiento Antorchista Nacional
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.