Cargando, por favor espere...
La mitad de la niñez indígena vive en pobreza extrema; el 48.1 por ciento de los menores en su primera infancia enfrenta las peores condiciones; la región sureste del país presenta los niveles más altos de pobreza infantil, y los programas de protección social requieren fortalecimiento, son algunos de los resultados del análisis titulado “La pobreza infantil y adolescente en México durante 2022”.
El informe publicado en este mes de octubre de 2024 fue elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), quienes identificaron que el estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento, seguido por Guerrero con 68.8, Oaxaca con 64.9 y Puebla con 62.8 puntos porcentuales.
Mientras que, en la región norte, esta cifra se reduce, por ejemplo en Baja California a 17.9 por ciento, seguido por Baja California Sur con 18 puntos porcentuales, Nuevo León con 22.3 y Chihuahua con 23.2. Estas diferencias geográficas evidencian los contrastes en las condiciones de vida de los menores en el país, determinaron las instancias.
Además, el estudio muestra que los menores de 17 años continúan siendo el grupo más afectado por la pobreza en México, a pesar de los avances generales en la reducción de este problema entre 2020 y 2022.
En particular, la situación de la niñez indígena resulta alarmante, ya que el 50.2 por ciento de estos menores vive en pobreza extrema, y el 93.9 por ciento no cuenta con acceso a la seguridad social, lo que agrava su vulnerabilidad.
Los niños en su primera infancia, es decir, aquellos que tienen entre cero y cinco años, también enfrentan una situación crítica.
Según el documento, el 48.1 por ciento de ellos vive en condiciones de pobreza, y el 59.3 por ciento carece de acceso a la seguridad social. Estas cifras reflejan la dificultad que atraviesa este grupo etario para acceder a servicios esenciales que garanticen su desarrollo integral.
Finalmente, el informe de UNICEF y CONEVAL subraya que los programas de protección social implementados en los últimos años han logrado mitigar parte de los efectos de la pobreza infantil, principalmente al aumentar los ingresos de las familias. No obstante, destacaron la necesidad de que estos programas sean universales y tengan mayor acceso a servicios de salud, educación y nutrición, para garantizar el bienestar de la infancia y adolescencia mexicana.
El día del informe, un grupo de alrededor de seis mil personas decidió manifestarse públicamente por la falta de obra pública y atención a diversas demandas.
Ésta es la vida de los de abajo y a estas desgracias se han agregado dos calamidades más: el gobierno de la 4T y el Covid-19.
Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.
El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.
En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.
Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor
Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
De acuerdo con el Reporte Mundial de Desigualdad 2022, cien millones de personas cayeron en pobreza extrema, mientras que, a nivel mundial, durante 2020, la fortuna de los más ricos registró su máximo incremento desde 1995.
Datos del Inegi apuntan que en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento.
El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.
Las máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.