Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
Cargando, por favor espere...
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que en México hay un promedio de 2.5 consultorios de medicina general en unidades públicas por cada 10 mil habitantes, lo cual representa una accesibilidad limitada y con serias dificultades, según informe.
El organismo también destacó la disparidad entre estados con respecto a la población que no gasta en servicios médicos, con 14 estados superando el 90 por ciento y el valor más bajo situado en 75.5 por ciento, lo cual representa las brechas en el acceso a la salud entre las diferentes entidades federativas.
Asimismo, el Coneval enfatizó que estos indicadores no sólo se refieren al acceso básico a los derechos sociales, sino también a la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud ofrecidos por el Estado.
Ante este panorama, identificó que existen 21 entidades con carencia de servicios de salud, las cuales tienen un promedio inferior a 39.1 por ciento, entre ellas, destacó a: Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Colima, Nuevo León, Sonora, Aguascalientes, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Ciudad de México, Durango, Querétaro, Quintana Roo, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Zacatecas.
También puntualizó que “los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales”.
El informe del Coneval también destacó la existencia de 115 programas y acciones sociales vinculados directamente al derecho a la salud, con un énfasis particular en la accesibilidad como la dimensión que reúne el mayor número de programas.
El Coneval espera que este informe sirva como catalizador para acciones concretas en las entidades federativas, que se traduzcan en una mejora en el diagnóstico, priorización e implementación de políticas públicas que aborden la cobertura y el acceso efectivo al derecho a la salud.
Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
Detrás del persistente avance del Gobierno Federal en el control de los recursos públicos destinados a los dos mil 477 Municipios Libres del país, se asoma el conocido objetivo de Andrés Manuel López Obrador, de eliminar todo poder o institución autónoma en México.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.
La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
El homicidio ocurrió el martes 2 de septiembre en Tixtla.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.