Cargando, por favor espere...

Coneval revela deficiencias en acceso a servicios de salud en México
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Cargando...

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que en México hay un promedio de 2.5 consultorios de medicina general en unidades públicas por cada 10 mil habitantes, lo cual representa una accesibilidad limitada y con serias dificultades, según informe.

El organismo también destacó la disparidad entre estados con respecto a la población que no gasta en servicios médicos, con 14 estados superando el 90 por ciento y el valor más bajo situado en 75.5 por ciento, lo cual representa las brechas en el acceso a la salud entre las diferentes entidades federativas.

Asimismo, el Coneval enfatizó que estos indicadores no sólo se refieren al acceso básico a los derechos sociales, sino también a la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud ofrecidos por el Estado.

Ante este panorama, identificó que existen 21 entidades con carencia de servicios de salud, las cuales tienen un promedio inferior a 39.1 por ciento, entre ellas, destacó a: Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Colima, Nuevo León, Sonora, Aguascalientes, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Ciudad de México, Durango, Querétaro, Quintana Roo, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Zacatecas.

También puntualizó que “los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales”.

El informe del Coneval también destacó la existencia de 115 programas y acciones sociales vinculados directamente al derecho a la salud, con un énfasis particular en la accesibilidad como la dimensión que reúne el mayor número de programas.

El Coneval espera que este informe sirva como catalizador para acciones concretas en las entidades federativas, que se traduzcan en una mejora en el diagnóstico, priorización e implementación de políticas públicas que aborden la cobertura y el acceso efectivo al derecho a la salud.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

"No vayan a empezar con sus cuentos de por qué no me atendí en una clínica del IMSS- Bienestar": exigió la legisladora federal.

Las quejas de los usuarios incrementaron un 148 por ciento por malos servicios durante el año pasado.

“Que apoye el gobierno a la gente, sobre todo a la gente que más lo necesita. No hay dinero, no alcanza para el gasto”.

2023, Yucatán primer lugar en dengue.

Los resultados de sus análisis de sangre muestran una leve mejoría.

Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.

Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.

En el país, el precio de los inmuebles para vivienda, así como el de los arrendamientos se ha incrementado siete por ciento en promedio con respecto al prevaleciente en 2023.

La falta de mantenimiento en el sistema de aguas, ocasionó que esa tarde, una de las bombas fallara en la marcha.

Al concluir el sexenio de AMLO, termina también un capítulo más de su “lucha contra la pobreza”, pero ésta no fue erradicada

El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

Los gobiernos estatales y municipales deberían abrir espacios para que el pequeño agricultor pueda acudir a comercializar su producción.

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.