Cargando, por favor espere...

Coneval revela deficiencias en acceso a servicios de salud en México
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Cargando...

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que en México hay un promedio de 2.5 consultorios de medicina general en unidades públicas por cada 10 mil habitantes, lo cual representa una accesibilidad limitada y con serias dificultades, según informe.

El organismo también destacó la disparidad entre estados con respecto a la población que no gasta en servicios médicos, con 14 estados superando el 90 por ciento y el valor más bajo situado en 75.5 por ciento, lo cual representa las brechas en el acceso a la salud entre las diferentes entidades federativas.

Asimismo, el Coneval enfatizó que estos indicadores no sólo se refieren al acceso básico a los derechos sociales, sino también a la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud ofrecidos por el Estado.

Ante este panorama, identificó que existen 21 entidades con carencia de servicios de salud, las cuales tienen un promedio inferior a 39.1 por ciento, entre ellas, destacó a: Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Colima, Nuevo León, Sonora, Aguascalientes, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Ciudad de México, Durango, Querétaro, Quintana Roo, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Zacatecas.

También puntualizó que “los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales”.

El informe del Coneval también destacó la existencia de 115 programas y acciones sociales vinculados directamente al derecho a la salud, con un énfasis particular en la accesibilidad como la dimensión que reúne el mayor número de programas.

El Coneval espera que este informe sirva como catalizador para acciones concretas en las entidades federativas, que se traduzcan en una mejora en el diagnóstico, priorización e implementación de políticas públicas que aborden la cobertura y el acceso efectivo al derecho a la salud.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Pero la ley es letra muerta. Lejos de atender el problema, muchos gobiernos incluso persiguen a quienes demandan su solución.

Desde 2017, es Coordinador del Programa del Posgrado en Economía, sede IIEc-UNAM

El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Tedros Adhanom, director general de la OMS dijo que la primera vacuna para combatir el nuevo coronavirus estaría lista en año y medio.

Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.

Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.

Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra

El alcoholismo es un problema de salud pública que se relaciona con la violencia contra las mujeres.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.

1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud

casi una cuarta parte de ellas, no cuentan con un servicio de salud, dio a conocer una investigación de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

La pobreza y sus secuelas persisten, y se ahondan, en necesaria correlación con la acumulación de riqueza que cobró inusitada fuerza en este sexenio.

Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.