Cargando, por favor espere...

Industria eléctrica, gasera y de agua registran su peor nivel en cinco sexenios
El subsector industrial se contrajo 26.8 por ciento, mientras que la construcción de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones retrocedió 21.1 por ciento.
Cargando...

De acuerdo con datos del Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAI), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el nivel industrial del sector eléctrico, de transporte, y suministro de gas y agua, se contrajo 26.8 por ciento durante los primeros cinco años del inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El dato anterior se traduce en el peor nivel del subsector desde el inicio de la actual administración y en una caída en comparación sexenal. Con Ernesto Zedillo el indicador creció 35.2 por ciento e incrementó 61.4 por ciento con Vicente Fox, mientras que en los periodos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto creció 19.4 y 13.1 por ciento, respectivamente.

Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base, dijo que “la inversión privada en la generación eléctrica se ha visto afectada por las políticas y reformas del gobierno, mientras que la transmisión y distribución de energía eléctrica constituyen monopolios del Estado Mexicano”

En cuanto al sector de construcción, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), también elaborada por el Inegi, reportó que la creación de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones se contrajo 21.1 por ciento entre 2018 y 2023, traduciéndose en su peor cifra de los últimos cuatro sexenios

En contraste, durante los primeros cinco años de la administración de Enrique Peña Nieto, el indicador para dicho sector observó un crecimiento de 15.5 por ciento, mientras que con Felipe Calderón registró un avance de 68.3 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.

Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.

La implacable sequía de los últimos años ha asumido el control de ambos lagos, borrado las imágenes de grandes masas de agua, desprotegido vastas extensiones de lecho lacustre y abatido refugios naturales.

El nivel de almacenamiento de la presa "Las Lajas" ha caído a sólo un 1.92 por ciento de su capacidad total.

Si no hay solución por parte de CONAGUA, la caravana se dirigirá a Palacio Nacional para pedir intervención.

El equipo de investigación está analizando la posibilidad de emplear robots submarinos para explorar sus profundidades, ya que la presión en el fondo marino es peligrosa para los buzos.

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.

La denuncia ante la Fiscalía capitalina fue interpuesta contra el titular del Sacmex, Rafael Carmona.

El Sistema Cutzamala perdió seis millones 381 mil metros cúbicos de agua, lo que deja un 63.3 por ciento de almacenamiento.

La escasez de agua es un problema crónico en Oaxaca. A pesar de que la ciudad tiene una red de distribución de agua, la mayoría de las veces no llega a todos los barrios y colonias, especialmente en las zonas más altas.

En lo que va de 2024, Puebla se colocó en el 4º lugar nacional con mayor presencia de incendios forestales al registrar un total de 216 incidentes.

Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.

La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.

La Ciudad de México es la que ha permanecido 16 meses ininterrumpidos con el 100 por ciento de su territorio afectado por algún grado de sequía.

La petición se realizó ante la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y al Sistema de Aguas.