Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Proyecto Azul Cobalto, iniciativa del investigador Daniel Gómez-Tagle, desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías a lo largo y ancho del territorio nacional; de ellos, 200 han sido contra mujeres uniformadas, situación que incrementa conforme pasan los años.
Según la plataforma digital que contabiliza los homicidios y feminicidios en contra de los policías en México, en 2019 se reportaron 19 casos, mientras que para el 2023 fueron 42, lo que representa un incremento del 121 por ciento.
Cabe destacar que, en marzo pasado, tres mujeres policías fueron decapitadas en Pátzcuaro, Michoacán. Ese mismo mes, otra agente fue asesinada en Nuevo León, presuntamente por su pareja. Un mes antes, en febrero, una oficial y su hija de seis años murieron a balazos en Celaya, Guanajuato, mientras caminaban rumbo a la escuela.
El estado de Guanajuato encabeza la lista con 45 casos de mujeres policías asesinadas, seguido por el Estado de México con 21. Este patrón de violencia no solo está vinculado al género, sino también a la región. “La violencia no solamente está focalizada por género, sino también por región del país”, analiza Gómez-Tagle.
"Las matan por ser policías y las matan por ser mujeres", aseguró el director del Proyecto Azul Cobalto, Daniel Gómez-Tagle. Asimismo, señaló que, a diferencia de los hombres, que en su mayoría son asesinados en emboscadas o ataques del crimen organizado, las mujeres policías son frecuentemente asesinadas por sus parejas, muchas veces dentro de sus hogares o durante su servicio.
Además, Gómez-Tagle criticó la falta de análisis y protección por parte de las autoridades hacia los policías, ya que no existe un modelo policial alineado con los tratados internacionales de derechos humanos. A esto se suma la precariedad laboral en los municipios, donde las policías no obedecen a códigos profesionales y enfrentan desigualdades salariales y de tareas entre hombres y mujeres.
Por su parte, el profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Luis Cisneros, destacó tres factores que contribuyen a estos homicidios: la exclusión y marginación derivadas de la desigualdad; la cultura del machismo y el vínculo directo entre las víctimas y sus victimarios, quienes a menudo son sus compañeros sentimentales dentro de la misma corporación policial.
Para abordar estos problemas, Cisneros reconoció la importancia de la capacitación, los códigos de ética y el respeto a la profesionalización del género. Aunque se han logrado algunos avances, queda mucho por hacer para asegurar la protección y el respeto hacia las mujeres policías en México.
Finalmente, puntualizó que el incremento en los feminicidios de mujeres policías resalta la urgencia de implementar políticas efectivas y un marco legal que proteja a las mujeres en la fuerza policial, garantizando un entorno laboral seguro y equitativo. La lucha contra la violencia de género dentro de las fuerzas de seguridad es esencial para construir una sociedad más justa y segura para todos.
Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
El secuestro del dirigente social Honorio Piña Mina ocurrió la tarde del 22 de octubre en la colonia Tecomatlán, municipio de Úrsulo Galván. Exigen su localización inmediata.
Palacio de Gobierno cierra sus puertas y evade diálogo; Fiscalía de Cardel se niega a recibir denuncias
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
Embajador de Cuba confía en la ONU ante embargo de EE. UU.
Uso de celulares antes de los 5 años afecta desarrollo infantil, asegura IPN
Se alistan 2,200 trabajadores para los Juegos Nacionales del Deporte
Sin atención 73% de riesgos ambientales detectados en Pemex
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.