Cargando, por favor espere...

Nacional
Estudio revela los “costos ocultos de la IA” en Querétaro
El 76% de las fuentes de agua en el estado de Querétaro presentan contaminación por desechos industriales, lo que las hace no aptas para el consumo humano.


De acuerdo con el estudio titulado “Donde la nube se encuentra con el cemento”, (Where Cloud Meets Cement), elaborado por la consultora The Maybe, el desarrollo acelerado de centros de datos en Querétaro, México, proyecta inversiones por 10 mil millones de dólares en la próxima década; sin embargo, la investigación advierte sobre impactos negativos como la concentración del uso del agua y la contaminación ambiental.

El análisis, centrado en cinco centros de datos dedicados a Inteligencia Artificial (IA) en Chile y México, entre otras naciones, expone los costos ocultos de esta infraestructura tecnológica.

El estudio refiere que fue en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en 2019, cuando comenzó la introducción de empresas como Microsoft, con la intención de impulsar a México como líder en infraestructura digital. De manera inicial el gigante tecnológico invirtió mil cien millones de dólares para establecer la primera región de nube en Querétaro, con los centros Ascenty1 y Ascenty2, inaugurados en 2020 y 2022.

En 2024, la compañía anunció tres nuevos centros de datos de IA, con mil 300 millones de dólares y 49.5 megavatios de consumo cada uno; según la investigación.

Por su parte, la empresa Google planea invertir mil 200 millones de dólares, mientras que Amazon Web Services (AWS) invertirá cinco mil millones en regiones nube enfocadas en aprendizaje automático de IA.

No obstante, el análisis de The Maybe encontró que el gobierno local prometió la creación de miles de empleos con la llegada de estos gigantes tecnológicos, pero, tras dos años de construcción, únicamente se han reportado 17 personas laborando en los dos centros operativos que se encuentran en funciones, representando una pérdida económica para la región del 83 por ciento frente a las expectativas.

A ello se suma el consumo masivo del agua por parte de estos centros, aún cuando el estado de Querétaro ha enfrentado sequías, como la de 2024, la cual fue considerada como la “peor del siglo”, dejando al 14.8 por ciento de su población sin acceso al vital líquido, mientras los centros de datos de Microsoft continúan operando sus sistemas enfriamiento para mantener la temperatura de sus servidores.

Cabe destacar que el agua para los centros de datos de Microsoft en Querétaro proviene del acuífero del Valle de San Juan del Río, que tiene un déficit de 56.8 mil millones de litros. En 2023, la empresa obtuvo una concesión para Ascenty1 de 25 millones de litros anuales, equivalente al 24 por ciento del agua municipal de uso público en Querétaro.

Además de que en Querétaro las empresas acaparan el líquido, los habitantes también enfrentan el consumo de agua contaminada. Un informe del Museo Bajo Tierra reveló que el 76 por ciento de las fuentes de agua en el estado presentan contaminación por desechos industriales, lo que las hace no aptas para el consumo humano.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La funcionaria intentó frenar la clausura de un negocio presuntamente familiar y afirmó tener influencias políticas.

Son casi 5 millones de litros de crudo que se esparcen en el río Pantepec; la ruptura se originó en la comunidad de Citlaltépetl, Álamo

Los vehículos que circulen por vías de acceso controlado sin autorización enfrentan multas de 200, 400 o 600 veces la UMA.

Debido al siniestro, el servicio del Mexicable fue interrumpido en la estación San Andrés de la Cañada, Línea 1.

Rigoberto N fue presentado ante la autoridad ministerial para determinar su situación legal.

En estos días, el cempasúchil tiene un precio de entre 20 y 60 pesos por pieza, una maceta mediana cuesta de 35 a 60 pesos.

En 2024, el senador de Morena sólo reportó dos terrenos heredados valuados en 3.5 millones de pesos.

El edil recibió al menos cinco disparos frente a su domicilio.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

Las acusaciones abarcan un posible desvío de casi 800 millones de pesos, el cual fue detectado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en cuentas del ejercicio 2019.

Este plan, aprobado el 30 de septiembre de 2025, busca modernizar la infraestructura vial del país bajo el eje de movilidad inteligente.

El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.

El 18 de octubre, Bravo alertó sobre los peligros que enfrentan los agricultores del valle de Apatzingán.

Estudio identifica metales pesados y partículas finas que afectan el sistema respiratorio