Cargando, por favor espere...

Nacional
Eliminar financiamiento a partidos políticos abre puerta a dinero ilícito: exconsejeros
"Sin una fiscalización adecuada, aumentaría la probabilidad de que organizaciones criminales intervengan en la política": afirmó el exconsejero Mauricio Huesca en entrevista para buzos.


Foto: Internet

Exconsejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) alertaron sobre las consecuencias negativas que traería la reducción del financiamiento público contemplada en la propuesta de Reforma Electoral presentada por el Gobierno Federal.

Advirtieron que la reducción del financiamiento público limitará la capacidad operativa de los partidos para llevar a cabo campañas y actividades políticas.

Mauricio Huesca, exconsejero del IECM y Javier Santiago Castillo, exconsejero del INE, coincidieron en que el recorte del 50 por ciento a las prerrogativas afectaría especialmente a los partidos pequeños y de oposición.

En entrevista para buzos, el exconsejero Mauricio Huesca explicó que, al disminuir los recursos disponibles, los partidos minoritarios perderían capacidad para representar a sus electores y mantener su presencia en la vida política del país.

Además, advirtió sobre el riesgo de permitir el ingreso de recursos de procedencia ilícita. "Sin una fiscalización adecuada, aumentaría la probabilidad de que organizaciones criminales, incluyendo al narcotráfico, intervengan en la política nacional", afirmó Huesca.

En ese contexto, propuso modificar el esquema actual de asignación de recursos. Explicó que aproximadamente el 70 por ciento del financiamiento público se distribuye según la fuerza electoral de cada partido, mientras que sólo el 30 por ciento se reparte de manera equitativa entre todas las fuerzas políticas. Esto beneficia principalmente al partido con mayor número de curules, dejando a las demás agrupaciones con una proporción mucho menor de los recursos.

Huesca insistió en que una reducción de recursos generaría graves consecuencias para los partidos con menor representación, al restringir sus actividades ordinarias y de campaña. Esta situación facilitaría la infiltración de fondos ilegales, provenientes de actores que buscarían influir en las decisiones políticas o legislativas mediante la cooptación de candidatos o dirigentes.

“Una empresa refresquera buscaría beneficios a cambio del uso del agua; una cigarrera presionaría para obtener regulaciones favorables; el narcotráfico influiría para asegurar rutas y protección; incluso algunas iglesias intentarían imponer sus ideas mediante financiamiento a partidos”, ejemplificó. También, aseguró que todos los poderes fácticos tendrían motivos para intervenir en el proceso democrático.

Por su parte, Javier Santiago subrayó que las fuentes de financiamiento ilícito podrían incluir gobiernos extranjeros, grupos del crimen organizado, empresas con intereses económicos en el Congreso, medios de comunicación, instituciones religiosas, entre otros actores con intenciones de intervenir en la política nacional.

Ambos especialistas concluyeron que la reducción de recursos a los partidos representa un tema delicado que requiere una evaluación profunda sobre sus implicaciones en la democracia mexicana. Huesca insistió en la necesidad de revisar el mecanismo de distribución de prerrogativas, en lugar de aplicar un recorte general.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El expresidente del Senado cuestionó la solicitud de investigar a los morenistas Raúl Morón y Leonel Godoy por el homicidio de Carlos Manzo.

La directiva explicó que el reciente desabasto en estados del centro del país refleja la fragilidad estructural del sistema.

Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.

Plan Nacional de Búsqueda promete: localización inmediata, búsquedas en campo, fortalecimiento forense y atención a familias.

México figura entre los países más peligrosos para los periodistas, con 150 comunicadores asesinados y 28 desaparecidos en lo que va del siglo XXI.

“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.

Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.

En tan sólo una semana se rompió un récord negativo con 764 casos.

Fue en el año 2022 cuando surgieron los primeros indicios en un fraccionamiento próximo al inmueble.

Empresarios de la ICC México piden participar en el equipo negociador para garantizar competitividad y certidumbre jurídica.

La edición XXIV se realizará los días 28, 29 y 30 de noviembre en Tecomatlán, Puebla.

Durango, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Sonora figuran entre los estados en los que se mantienen bloqueos.

En 2024, el 95% de las imágenes sexuales creadas con inteligencia artificial en internet representan a mujeres.

Reclutaba a internos de centros de rehabilitación para convertirlos en sicarios y distribuir droga en Michoacán.

Dylan recibió amenazas de un exalumno a través de TikTok con lenguaje violento, incluida la palabra “levantón”.