El G9 exigió acciones inmediatas y resultados verificables para devolver la tranquilidad a las familias mexicanas.
Cargando, por favor espere...
                    Foto: Internet
Exconsejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) alertaron sobre las consecuencias negativas que traería la reducción del financiamiento público contemplada en la propuesta de Reforma Electoral presentada por el Gobierno Federal.
Advirtieron que la reducción del financiamiento público limitará la capacidad operativa de los partidos para llevar a cabo campañas y actividades políticas.
Mauricio Huesca, exconsejero del IECM y Javier Santiago Castillo, exconsejero del INE, coincidieron en que el recorte del 50 por ciento a las prerrogativas afectaría especialmente a los partidos pequeños y de oposición.
En entrevista para buzos, el exconsejero Mauricio Huesca explicó que, al disminuir los recursos disponibles, los partidos minoritarios perderían capacidad para representar a sus electores y mantener su presencia en la vida política del país.
Además, advirtió sobre el riesgo de permitir el ingreso de recursos de procedencia ilícita. "Sin una fiscalización adecuada, aumentaría la probabilidad de que organizaciones criminales, incluyendo al narcotráfico, intervengan en la política nacional", afirmó Huesca.
En ese contexto, propuso modificar el esquema actual de asignación de recursos. Explicó que aproximadamente el 70 por ciento del financiamiento público se distribuye según la fuerza electoral de cada partido, mientras que sólo el 30 por ciento se reparte de manera equitativa entre todas las fuerzas políticas. Esto beneficia principalmente al partido con mayor número de curules, dejando a las demás agrupaciones con una proporción mucho menor de los recursos.
Huesca insistió en que una reducción de recursos generaría graves consecuencias para los partidos con menor representación, al restringir sus actividades ordinarias y de campaña. Esta situación facilitaría la infiltración de fondos ilegales, provenientes de actores que buscarían influir en las decisiones políticas o legislativas mediante la cooptación de candidatos o dirigentes.
“Una empresa refresquera buscaría beneficios a cambio del uso del agua; una cigarrera presionaría para obtener regulaciones favorables; el narcotráfico influiría para asegurar rutas y protección; incluso algunas iglesias intentarían imponer sus ideas mediante financiamiento a partidos”, ejemplificó. También, aseguró que todos los poderes fácticos tendrían motivos para intervenir en el proceso democrático.
Por su parte, Javier Santiago subrayó que las fuentes de financiamiento ilícito podrían incluir gobiernos extranjeros, grupos del crimen organizado, empresas con intereses económicos en el Congreso, medios de comunicación, instituciones religiosas, entre otros actores con intenciones de intervenir en la política nacional.
Ambos especialistas concluyeron que la reducción de recursos a los partidos representa un tema delicado que requiere una evaluación profunda sobre sus implicaciones en la democracia mexicana. Huesca insistió en la necesidad de revisar el mecanismo de distribución de prerrogativas, en lugar de aplicar un recorte general.
                            El G9 exigió acciones inmediatas y resultados verificables para devolver la tranquilidad a las familias mexicanas.
                            La impunidad no puede seguir siendo una constante en los crímenes contra servidores públicos, tras muerte de alcalde Michoacán.
                            Entre sus obras destacan Amor propio y Los jardines secretos, los cuales están relacionadas con México.
                            El más reciente fue el de Carlos Manzo, edil independiente de Uruapan, Michoacán.
                            Correa Gómez vestía camisa a cuadros azul, chaleco gris y sombrero beige.
                            El edil Carlos Manzo fue asesinado a balazos el 1 de noviembre, durante las celebraciones del Día de Muertos.
                            La mayoría de las víctimas murió por inhalación de gases tóxicos.
                            Afectará el turismo y la movilidad, tanto en viajes vacacionales como en los de negocios.
                            El resto de las estaciones operarán con normalidad y el servicio de Buenavista a Cuautitlán no se detiene en Lechería.
                            Un video difundido en redes mostró el momento en que un estudiante cayó inconsciente tras recibir varios golpes en la cabeza
                            Los cierres carreteros continúan en Sinaloa, Guanajuato, Querétaro y Michoacán.
                            Los bombardeos violan el derecho internacional humanitario.
                            La dependencia exhorta a docentes a respetar la diversidad de género; organizaciones de padres expresan desacuerdo
                            Cinco mil trabajadores fueron despedidos
                            La Ley Valeria es una iniciativa que busca castigar está conducta con prisión y frenar su escalada hacia la violencia contra las mujeres.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Indignación en Michoacán: protestas y paros tras el asesinato del edil de Uruapan
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera