Cargando, por favor espere...

Internacional
Incendios, la principal causa de deforestación en el mundo: GFW
A nivel global, los incendios forestales emitieron 4.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero en 2024, superando por más de cuatro veces las emisiones de los vuelos comerciales de 2023.


En 2024, la pérdida mundial de bosques alcanzó niveles históricos, impulsada principalmente por incendios forestales masivos, de acuerdo con el análisis de Global Forest Watch (GFW), una iniciativa del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

Dicha investigación apuntó que, por primera vez, los incendios superaron a la agricultura como la principal causa de pérdida de bosques primarios tropicales, representando casi el 50 por ciento de la destrucción forestal.

El análisis refiere que las condiciones extremas, exacerbadas por el cambio climático y El Niño, intensificaron los incendios, dificultando su control. La pérdida total de cobertura de árboles a nivel global aumentó un 5 por ciento respecto a 2023, alcanzando 30 millones de hectáreas, un área comparable al tamaño de Italia.

Los bosques primarios tropicales, vitales por su alta biomasa y biodiversidad, sufrieron una pérdida de 6.7 millones de hectáreas en 2024, un aumento del 80 por ciento en comparación con el año anterior. Brasil lideró esta devastación, con el 42 por ciento de la pérdida global, seguido por Bolivia, que experimentó un aumento del 200 por ciento en la pérdida de bosques primarios. En ambos países, los incendios, a menudo provocados para despejar tierras para agricultura, fueron la causa principal, agravados por sequías récord.

Otros países como Perú, Nicaragua, Guatemala y México también registraron incrementos significativos, mientras que en Colombia la minería ilegal contribuyó en la deforestación.

A nivel global, los incendios forestales emitieron 4.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero en 2024, superando por más de cuatro veces las emisiones de los vuelos comerciales de 2023. Esta liberación masiva de carbono intensificó el cambio climático, creando un círculo vicioso que aumenta la probabilidad de futuros incendios. Además, la calidad del aire se deterioró, los suministros de agua se vieron amenazados y la biodiversidad, junto con los medios de vida de millones de personas, quedaron en riesgo, reportó el estudio.

A pesar de estas cifras, la investigación resaltó que hay señales de progreso en algunos lugares. Indonesia y Malasia lograron reducir la pérdida de bosques primarios en un 11 y 13 por ciento, respectivamente, gracias a iniciativas de prevención de incendios y esfuerzos comunitarios; sin embargo, señaló que la mayoría de los países que firmaron el compromiso de la COP26 (26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) para detener la deforestación para 2030 están lejos de cumplir sus metas, con 17 de los 20 principales países con bosques primarios perdiendo árboles a un ritmo mayor.

Para revertir esta tendencia, GFW estima que se requiere una reducción anual del 20 por ciento en la deforestación, comenzando de inmediato.

Para abordar esta crisis, los expertos propusieron soluciones como fortalecer la prevención comunitaria de incendios, mejorar los sistemas de monitoreo satelital y aplicar regulaciones más estrictas contra la tala ilegal y aumentar el financiamiento para la protección forestal, especialmente en iniciativas lideradas por comunidades indígenas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Más de 300 rescatistas intentan acceder a las cavidades donde se presume que hay decenas de estudiantes.

El juez comparó las medidas del presidente estadounidense Donald Trump con tácticas del Ku Klux Klan.

El epicentro del sismo fue ubicado a 13 kilómetros de Bogo en la isla de Leyte, a una profundidad de sólo siete kilómetros.

Exigen regularización de su estatus migratorio, aseguran que llevan años sin respuesta.

Más de 140 países han denunciado ante la ONU que Israel comete genocidio en la Franja de Gaza.

El gobierno de Estados Unidos y sus empresas trasnacionales están intensificando sus habituales maniobras de desestabilización en Japón, Nepal, Corea del Sur y Francia para ofrecerse como la única solución.

En el centro de Nueva York, Estados Unidos, ciudadanos convocaron a una protesta en contra de la presencia de Netanyahu en la ciudad.

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

La ONU y la Unión Europea condenaron los ataques y exigieron que cesen de inmediato.

Adamina Márquez Díaz, colaboradora de buzos de la noticia, participó en este espacio de diálogo internacional.

Se estima que en las próximas horas los gobiernos de Luxemburgo, Malta, San Marino y Andorra, se unirán al reconocimiento.

Después del dominio español, Centroamérica vivió el saqueo imperialista de otras potencias occidentales.

El pontífice enfatizó su llamado “a que se respete plenamente el derecho humanitario internacional”.

La policía reportó cuatro arrestos por la proyección de una imagen del presidente de EE. UU., Donald Trump, junto a Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual de menores.