Cargando, por favor espere...
En 2024, la pérdida mundial de bosques alcanzó niveles históricos, impulsada principalmente por incendios forestales masivos, de acuerdo con el análisis de Global Forest Watch (GFW), una iniciativa del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).
Dicha investigación apuntó que, por primera vez, los incendios superaron a la agricultura como la principal causa de pérdida de bosques primarios tropicales, representando casi el 50 por ciento de la destrucción forestal.
El análisis refiere que las condiciones extremas, exacerbadas por el cambio climático y El Niño, intensificaron los incendios, dificultando su control. La pérdida total de cobertura de árboles a nivel global aumentó un 5 por ciento respecto a 2023, alcanzando 30 millones de hectáreas, un área comparable al tamaño de Italia.
Los bosques primarios tropicales, vitales por su alta biomasa y biodiversidad, sufrieron una pérdida de 6.7 millones de hectáreas en 2024, un aumento del 80 por ciento en comparación con el año anterior. Brasil lideró esta devastación, con el 42 por ciento de la pérdida global, seguido por Bolivia, que experimentó un aumento del 200 por ciento en la pérdida de bosques primarios. En ambos países, los incendios, a menudo provocados para despejar tierras para agricultura, fueron la causa principal, agravados por sequías récord.
Otros países como Perú, Nicaragua, Guatemala y México también registraron incrementos significativos, mientras que en Colombia la minería ilegal contribuyó en la deforestación.
A nivel global, los incendios forestales emitieron 4.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero en 2024, superando por más de cuatro veces las emisiones de los vuelos comerciales de 2023. Esta liberación masiva de carbono intensificó el cambio climático, creando un círculo vicioso que aumenta la probabilidad de futuros incendios. Además, la calidad del aire se deterioró, los suministros de agua se vieron amenazados y la biodiversidad, junto con los medios de vida de millones de personas, quedaron en riesgo, reportó el estudio.
A pesar de estas cifras, la investigación resaltó que hay señales de progreso en algunos lugares. Indonesia y Malasia lograron reducir la pérdida de bosques primarios en un 11 y 13 por ciento, respectivamente, gracias a iniciativas de prevención de incendios y esfuerzos comunitarios; sin embargo, señaló que la mayoría de los países que firmaron el compromiso de la COP26 (26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) para detener la deforestación para 2030 están lejos de cumplir sus metas, con 17 de los 20 principales países con bosques primarios perdiendo árboles a un ritmo mayor.
Para revertir esta tendencia, GFW estima que se requiere una reducción anual del 20 por ciento en la deforestación, comenzando de inmediato.
Para abordar esta crisis, los expertos propusieron soluciones como fortalecer la prevención comunitaria de incendios, mejorar los sistemas de monitoreo satelital y aplicar regulaciones más estrictas contra la tala ilegal y aumentar el financiamiento para la protección forestal, especialmente en iniciativas lideradas por comunidades indígenas.
El Sumo Pontífice se convertirá en el primer papa en 150 años que no será enterrado en la Basílica de San Pedro.
Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.
Se prevé que los próximos 30 años, las inundaciones vinculadas con el desbordamiento de ríos, por sí solas, pueden disparar 96 millones de desplazamientos infantiles.
La tecnología está disponible en supermercados, restaurantes y tiendas minoristas.
Videos difundidos en redes sociales muestran a tractores arrojando estiércol y basura alrededor del edificio gubernamental, formando montículos. "No moriremos en silencio", se lee en una de sus pancartas.
El conflicto arancelario escaló en abril, luego de que Washington impuso aranceles de hasta 145 por ciento a productos chinos.
Cuba es la primera fase del neomonroísmo de Donald Trump para reasentarse en América Latina.
Tras los comicios y el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, estallaron en Venezuela actos de violencia.
En esta primera parte explico cómo la sentencia de muerte para un pueblo entero estaba ejecutándose con un mortal proyecto imperialista disfrazado de sionista encabezado por Gran Bretaña y con gran impulso tras la PGM.
El mandatario criticó que Microsoft y Zoom mantengan operaciones en Rusia y obstaculicen el desarrollo tecnológico nacional.
La alerta de tsunami se ha dado desde Davenport, en el condado de Santa Cruz, hasta la frontera con Oregón, incluyendo la bahía de San Francisco.
México como principal productor mundial de aguacates encuentra en la celebración del Super Bowl una oportunidad económica significativa, Apeam.
El gobierno estadounidense informó que el gobierno de Caracas ya ha sido notificado sobre esta incautación.
La renuncia de Trudeau se produce en un momento crítico para el Partido Liberal.
El Consejo destacó que las Fuerzas Armadas del país siguen alertas para responder ante cualquier nueva agresión.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.