Cargando, por favor espere...

Incendios, la principal causa de deforestación en el mundo: GFW
A nivel global, los incendios forestales emitieron 4.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero en 2024, superando por más de cuatro veces las emisiones de los vuelos comerciales de 2023.
Cargando...

En 2024, la pérdida mundial de bosques alcanzó niveles históricos, impulsada principalmente por incendios forestales masivos, de acuerdo con el análisis de Global Forest Watch (GFW), una iniciativa del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

Dicha investigación apuntó que, por primera vez, los incendios superaron a la agricultura como la principal causa de pérdida de bosques primarios tropicales, representando casi el 50 por ciento de la destrucción forestal.

El análisis refiere que las condiciones extremas, exacerbadas por el cambio climático y El Niño, intensificaron los incendios, dificultando su control. La pérdida total de cobertura de árboles a nivel global aumentó un 5 por ciento respecto a 2023, alcanzando 30 millones de hectáreas, un área comparable al tamaño de Italia.

Los bosques primarios tropicales, vitales por su alta biomasa y biodiversidad, sufrieron una pérdida de 6.7 millones de hectáreas en 2024, un aumento del 80 por ciento en comparación con el año anterior. Brasil lideró esta devastación, con el 42 por ciento de la pérdida global, seguido por Bolivia, que experimentó un aumento del 200 por ciento en la pérdida de bosques primarios. En ambos países, los incendios, a menudo provocados para despejar tierras para agricultura, fueron la causa principal, agravados por sequías récord.

Otros países como Perú, Nicaragua, Guatemala y México también registraron incrementos significativos, mientras que en Colombia la minería ilegal contribuyó en la deforestación.

A nivel global, los incendios forestales emitieron 4.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero en 2024, superando por más de cuatro veces las emisiones de los vuelos comerciales de 2023. Esta liberación masiva de carbono intensificó el cambio climático, creando un círculo vicioso que aumenta la probabilidad de futuros incendios. Además, la calidad del aire se deterioró, los suministros de agua se vieron amenazados y la biodiversidad, junto con los medios de vida de millones de personas, quedaron en riesgo, reportó el estudio.

A pesar de estas cifras, la investigación resaltó que hay señales de progreso en algunos lugares. Indonesia y Malasia lograron reducir la pérdida de bosques primarios en un 11 y 13 por ciento, respectivamente, gracias a iniciativas de prevención de incendios y esfuerzos comunitarios; sin embargo, señaló que la mayoría de los países que firmaron el compromiso de la COP26 (26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) para detener la deforestación para 2030 están lejos de cumplir sus metas, con 17 de los 20 principales países con bosques primarios perdiendo árboles a un ritmo mayor.

Para revertir esta tendencia, GFW estima que se requiere una reducción anual del 20 por ciento en la deforestación, comenzando de inmediato.

Para abordar esta crisis, los expertos propusieron soluciones como fortalecer la prevención comunitaria de incendios, mejorar los sistemas de monitoreo satelital y aplicar regulaciones más estrictas contra la tala ilegal y aumentar el financiamiento para la protección forestal, especialmente en iniciativas lideradas por comunidades indígenas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

En México operan alrededor de 700 empresas que generan 180 mil empleos directos y 700 mil indirectos, con un comercio bilateral de 37 mil 44 millones de pesos al año.

México ha expedido más de dos millones 400 mil documentos migratorios desde 2019.

Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.

La aplicación CBP One es utilizada por personas que buscan permisos humanitarios para ingresar a EE. UU.

EE.UU. registró un déficit de 72 mil millones de dólares en el comercio de bienes con Japón.

Mientras el mundo se ponía en guardia contra los daños de la actividad extractiva, el gobierno y Congreso de Panamá concedían todo el poder a una trasnacional minera al pactar una ley a espaldas de los ciudadanos.

Se prevé que los próximos 30 años, las inundaciones vinculadas con el desbordamiento de ríos, por sí solas, pueden disparar 96 millones de desplazamientos infantiles.

Éste es el primer alto al fuego en la guerra de Gaza.

El Senado revisará la propuesta bajo control republicano con la meta de entregarla al Despacho Oval antes del 4 de julio.

Este apagón dejó a millones de residentes sin electricidad.

Vladímir Putin asegura su permanencia en el Kremlin tras darse a conocer los primeros resultados de las elecciones presidenciales de la Federación de Rusia.

La NASA alertó que el constante aumento de la Temperatura de Bulbo Húmedo ocasionará que regiones del planeta sean inhabitables.

La aeronave volaba con 76 pasajeros y cuatro tripulantes.

"Sí hay plan, estamos preparados para cualquier escenario", expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Con métodos discrecionales, el gobierno de EE. UU. sigue vendiendo armas y municiones a Israel, a pesar de que cada vez son más las voces en la Casa Blanca que piden contención al ejército israelí.