Cargando, por favor espere...

Internacional
52 personas fueron asesinadas cada hora en 2021: UNODC
En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.


En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, según el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

"Cada año somos testigos de la pérdida de miles de vidas por homicidio, un sombrío recordatorio de nuestro fracaso colectivo para cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir significativamente todas las formas de violencia para 2030", dijo la Sra. Ghada Waly, Directora Ejecutiva de UNODC.

"La compleja red de factores que provoca las muertes por homicidio en todo el mundo, desde la violencia de género contra las mujeres y las niñas, la delincuencia organizada y la violencia pandilleril, hasta la pobreza y la desigualdad, demuestra que no existe un planteamiento único. Espero que este nuevo Estudio Mundial ayude a informar políticas y respuestas preventivas basadas en la evidencia para abordar las causas profundas de esta violencia y salvar vidas humanas”.

El homicidio provocó un promedio anual de alrededor de 440 mil muertes en todo el mundo durante 2019-2021, un número mayor que los asesinatos relacionados con conflictos o el terrorismo juntos. 2021 fue un año excepcionalmente letal, con 458 mil muertes, un repunte vinculado, en parte, a las consecuencias económicas del COVID-19 y a un aumento de la delincuencia organizada y de la violencia sociopolítica y relacionada con las pandillas.

Los datos disponibles para 2022 muestran que a pesar de un aumento de más del 95% en las muertes por conflictos entre 2021 y 2022, la incidencia mundial de homicidios fue dos veces mayor que la de muertes por conflictos.

El Estudio Mundial sobre el Homicidio ofrece una revisión exhaustiva de las tendencias y patrones del homicidio intencional en todo el mundo. El estudio analiza la compleja dinámica que hay detrás de las cifras, al observar las tendencias regionales y subregionales; los homicidios relacionados con actividades delictivas, los homicidios interpersonales y por motivos sociopolíticos; las respuestas de la justicia penal y las repercusiones del cambio climático, el envejecimiento de la población, la desigualdad, la urbanización y los cambios tecnológicos. Además, una sección especial examina cómo el crimen organizado está influyendo en las tendencias del homicidio en América Latina y el Caribe.

 

Delincuencia organizada, responsable del 22% de los homicidios

Los homicidios relacionados con la delincuencia organizada y las pandillas constituyen alrededor del 22% de los homicidios intencionales en todo el mundo y el 50% en América. La competencia entre los grupos de delincuencia organizada y las pandillas puede provocar aumentos repentinos y bruscos de los homicidios intencionales, como se ha observado en Haití y Ecuador.

Las tasas de homicidio varían según la región

Las Américas registraron la tasa regional de homicidios per cápita más alta del mundo (15 por 100 000 habitantes, o 154 000 personas) en 2021, mientras que África tuvo el mayor número absoluto de homicidios (176 000, o 12.7 por 100 000 habitantes). Las tasas de homicidio en Asia (2.3), Europa (2.2) y Oceanía (2.9) se situaron muy por debajo del promedio mundial per cápita de 5.8 por 100 000 habitantes.

Se calcula que en 2021 se utilizaron armas de fuego en el 75% de los homicidios registrados en América. En cambio, en Europa y Asia se utilizaron armas de fuego en el 17% y el 18% de los homicidios, respectivamente.

Los hombres representan 81% de las víctimas de homicidio, pero las mujeres tienen más posibilidades de ser asesinadas por familiares o parejas íntimas

Los hombres son las víctimas y los perpetradores más probables de homicidio, ya que constituyen 81% de todas las víctimas de homicidio y 90% de los sospechosos en contacto formal con la policía por homicidio. Sin embargo, las mujeres experimentan un mayor riesgo de violencia en el hogar. Aunque constituyen 19% de las víctimas de homicidio en total, representan 54% de todos los homicidios en el hogar y 66% de todas las víctimas de homicidios cometidos por la pareja. Por su parte, 15% (71 600) de las víctimas de homicidio en 2021 eran niñas y niños.

 

Incrementa el riesgo para periodistas, defensoras de DDHH y personal humanitario

Los asesinatos intencionales de personas defensoras de los derechos humanos, del medio ambiente, líderes comunitarios, periodistas y personal humanitario representan 9% de los homicidios en el mundo. La amenaza ha aumentado para el personal de ayuda humanitaria, que experimentó un promedio más alto de muertes durante el período 2017-2022 que durante 2010-2016.

El futuro del homicidio Los efectos de las "megatendencias" demográficas, económicas, tecnológicas y climáticas en las tasas de homicidio probablemente variarán según la región. Con base en las proyecciones hasta el año 2100, África emerge como la región más vulnerable, debido a su población más joven, la persistencia de la desigualdad y las crisis y tensiones relacionadas con el clima.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

Policía Cibernética advirtió sobre el uso excesivo y sin filtros de la IA por parte de menores de edad.

Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.

Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.

En lo que va del gobierno de Brugada, la CDMX registró 57 delitos de alto impacto diariamente

El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.

Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.

Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.

La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.

China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.

Hamdan enfatizó que no habrá desplazamiento forzado ni expulsión de palestinos de su tierra.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

De los 54 mil delitos reportados por cada 100 mil habitantes en 2024, 11 mil 595 corresponden a robos en la calle o transporte público.

De 16 mil 538 a 18 mil 548 pasó el número de delitos en la capital de enero a marzo pasados.