Cargando, por favor espere...
A partir de este primero de mayo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) puso en marcha el Subsidio Verano 2025 en los recibos de luz de seis estados en donde se registran las más altas temperaturas del país.
Baja California, Baja California Sur, Campeche, Sinaloa, Sonora y Nayarit serán los beneficiados con este subsidio. A decir de la CFE, la medida busca reducir el impacto económico entre un 20 y un 35 por ciento, pues durante la temporada de calor, las temperaturas pueden llegar a los 50 grados centígrados, lo que incrementa el uso de electricidad por el uso de aires acondicionados, ventiladores y sistemas de refrigeración.
El Subsidio Verano estará vigente desde este primero de mayo hasta octubre de 2025, y se comenzará a aplicar de manera automática en el recibo de luz, sin que el usuario tenga que realizar ningún trámite.
El apoyo consiste en aplicar tarifas preferenciales para consumo doméstico en regiones donde la temperatura media mensual supera los 33 grados. Los beneficiarios pagarán su consumo bajo el esquema de la tarifa 1F, aunque estén registrados en la tarifa doméstica 1C.
La tarifa 1F establece un costo reducido por kilowatt-hora (kWh), siempre y cuando el consumo mensual no supere el límite establecido por la CFE. La institución también aclaró que la medida no aplicará para los usuarios que estén registrados bajo la tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo).
Entre 300 mil y 400 mil dólares diarios podrían destinarse para apoyar a las empresas afectadas por los aranceles de Trump.
CFE determina que falla fue provocada por las obras del Tren Maya.
Se reportó una reducción de 43 por ciento en un año
Entre los riesgos más comunes que se registran en esta temporada están los cortocircuitos causados por sobrecargas de energía en las extensiones eléctricas, donde se conectan las luces navideñas.
El incremento del indicador se debe al crecimiento poblacional.
¿Cómo es posible que una chispa eléctrica apenas perceptible manifestara tal “potencia diabólica para atravesar países, montañas y continentes enteros”?
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha protagonizado denuncias de cortes arbitrarios y ventajosos en el último año, así como la imposición de deudas impagables contra colonias populares, centros recreativos culturales, deportivos y escuelas de nivel medio superior.
Se han dispuesto 2 mil 330 trabajadores electricistas, 372 grúas, 624 vehículos, 68 plantas de emergencia, precisó la CFE
El país genera el 79 % de su electricidad a partir de combustibles fósiles, lo que lo hace vulnerable a las fluctuaciones de precios internacionales de petróleo y gas: México Evalúa.
Las empresas demandantes incluyen a Greenfield SPV I y el consorcio Terminales Portuarias del Pacífico (TPP).
Las prioridades eran restablecer el suministro eléctrico y esclarecer las causas del apagón para evitar futuros incidentes similares, consideró el presidente de España, Pedro Sánchez.
Entre 2026 y 2024, la CFE interpuso cerca de siete mil denuncias por el robo de cables en todo el país.
Los estados más afectados fueron Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco.
La CFE contempló adquirir solo 600 millones de pesos a través de CEBURES pero la alta demanda de los inversionistas la llevó a elevar su deuda.
Esta situación indica que ambas empresas dejarán de ser consideradas "productivas del Estado" y se convertirán en "empresas públicas".
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.