México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.
Cargando, por favor espere...
 
                    BlackRock, la mayor administradora de fondos del mundo, y un consorcio de cinco empresas mexicanas presentaron una demanda en la Corte para el Distrito Sur de Nueva York contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual tiene como fin que la paraestatal cumpla con un laudo arbitral que compromete el pago de casi 160 millones de dólares por un contrato de provisión de carbón para la central termoeléctrica de Petacalco, ubicada en Guerrero, México.
El 28 de mayo, un panel de tres árbitros dictó un fallo favorable a los demandantes, ordenando a la CFE el pago de servicios recibidos entre 2019 y 2023, el cual estipula que la empresa de México debe cumplir con el contrato de suministro de carbón hasta su finalización en 2033.
El contrato se firmó en diciembre de 2016, este comprometía a la CFE a comprar 1.3 millones de toneladas de carbón anualmente y a cubrir los costos asociados con la recepción, almacenamiento y transporte del carbón desde una terminal en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán; sin embargo, la paraestatal incumplió con los pagos; por lo que el pasado 23 de agosto fue presentada una demanda en su contra en la Corte para el Distrito Sur de Nueva York para que pague el laudo arbitral. Cabe destacar que la jurisdicción de esta corte permite la ejecución del laudo sobre bienes de la CFE ubicados en Estados Unidos.
Las empresas demandantes incluyen a Greenfield SPV I, una entidad creada por BlackRock México a través de un fideicomiso en Banamex, y el consorcio Terminales Portuarias del Pacífico (TPP). Este consorcio está conformado por Cemex, Grupo Mexicano de Desarrollo, Impulsora DCA, BID Logistics y Noble Interamericana.
Por su parte, la CFE, en 2020, dijo que no continuaría con el contrato, argumentando que el carbón suministrado resultaba “carísimo”. En su lugar, optó por utilizar combustóleo, un residuo del proceso de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex), en la planta de Petacalco, a pesar de que este combustible es más contaminante.
 
                            México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.
 
                            Con el retiro del subsidio, el costo por kilowatt hora volverá a su tarifa normal, impactando principalmente a los hogares que superen el consumo promedio establecido por la CFE.
 
                            Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
 
                            El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.
 
                            Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.
 
                            Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.
 
                            La demanda se suma a una acción previa de un sindicato de trabajadores agrícolas, que impugnan la decisión del gobierno estadounidense de permitir operativos migratorios en escuelas e iglesias.
 
                            Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.
 
                            “En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.
 
                            La compañía logró un saldo positivo por el tipo de cambio y la demanda de energía.
 
                            El corte eléctrico será el próximo lunes 14 de julio.
 
                            Entre 2010 y 2024, fueron asesinadas al menos 22 mujeres buscadoras en México.
 
                            La demanda de California exige la anulación inmediata del despliegue de la Guardia Nacional, al que considera ilegal y anticonstitucional.
 
                            La demanda mexicana sostiene que la producción y venta de armas por parte de la industria armamentística estadounidense ha “engordado” a los cárteles de la droga.
 
                            La prohibición deo gobierno de Trump afecta directamente a seis mil 700 alumnos provenientes del extranjero.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.