Cargando, por favor espere...
Organizaciones de la sociedad civil pidieron al Gobierno Federal implementar un plan nacional para disminuir el consumo de alcohol. Como medida principal, propusieron aumentar el impuesto a las bebidas embriagantes.
Durante la presentación del "Manifiesto por una política nacional para el control de bebidas alcohólicas", las organizaciones solicitaron a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y al secretario de Salud, David Kershenobich, implementar una "política nacional para controlar el consumo de estos productos con el fin de proteger la salud y el bienestar de la población".
Juan Arturo Sabines, vocero de la asociación civil Red de Acción sobre el Alcohol, aseguró que existen modelos e indicadores que demuestran que un aumento de al menos un uno por ciento en el impuesto a las bebidas alcohólicas reduciría su consumo.
Destacó que es necesario hacer cumplir las leyes, ya que, aunque existen varias restricciones, como la prohibición de instalar "chelerías" o puestos de bebidas alcohólicas en mercados públicos, tianguis o calles, las autoridades locales no toman medidas. Incluso, se tolera que marcas de alcohol patrocinen eventos deportivos y estadios, lo que representa un gancho para niños y jóvenes.
El consumo de alcohol representa un factor de riesgo para más de 200 trastornos de salud, incluidos cánceres, enfermedades cardiovasculares y hepáticas.
Nancy López, investigadora del Instituto de Salud Pública, mencionó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, en México fallecen aproximadamente 40 mil personas cada año debido a causas atribuibles al consumo de alcohol.
Además, en los últimos años, el consumo de alcohol entre jóvenes menores de 18 años ha aumentado, debido, entre otras razones, al exceso de publicidad, a los establecimientos que venden bebidas alcohólicas y a factores sociales.
“Cada vez más, entre jóvenes y niños está presente el alcohol, se está normalizando, no debe ser, debe acotarse. Se venden como algo cool, algo chido, es decir, se familiariza el consumo con su fácil acceso. Eso se debe limitar”, reiteró Juan Nuñez, representante de la asociación civil Salud Justa.
Núñez urgió a las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y el Senado a presentar una política clara para controlar el consumo de bebidas alcohólicas. Estas medidas también deben replicarse en los congresos locales, añadió.
El documento "Medidas mínimas de una política nacional para el control del alcohol", elaborado por el Comité Técnico Interinstitucional sobre Alcohol, compuesto por diversas organizaciones de la sociedad civil y académicos, fue presentado en conferencia de prensa.
Algunas de las propuestas de las ONGs incluyen aumentar los impuestos al alcohol, dado que la evidencia demuestra que un incremento en los precios es la medida más costo-efectiva para reducir el consumo y fortalecer la regulación de la disponibilidad de alcohol, actualizando y homologando las restricciones de comercialización, como los horarios de venta, la densidad de puntos de venta y las licencias comerciales.
Asimismo, elevar las restricciones sobre la publicidad, promoción y patrocinio de bebidas alcohólicas; implementar una campaña nacional de sensibilización y concientización con perspectiva de género, y fortalecer la aplicación de las leyes que sancionan la conducción bajo los efectos del alcohol.
La demanda mexicana sostiene que la producción y venta de armas por parte de la industria armamentística estadounidense ha “engordado” a los cárteles de la droga.
El incremento de casos de violencia política de género alcanza ya 470 casos en los últimos cinco años.
Este escenario se desarrolla en un contexto de creciente tensión en el país respecto a las políticas migratorias del presidente Donald Trump.
Ante un juez civil en Jalisco, el dueño de Banco Azteca argumentó que las críticas de los demandados le hicieron perder “millones de dólares”.
Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.
El paso del Huracán John dejó una profunda crisis con inundaciones, deslaves y la pérdida trágica de vidas humanas.
El alcoholismo es un problema de salud pública que se relaciona con la violencia contra las mujeres.
Cada semana se les deduce el 35 por ciento de su salario, monto destinado a su supuesta seguridad social, cuidados médicos y retiro, beneficios de los cuales no pueden gozar por su estatus migratorio.
El 74 por ciento de las armas traficadas de Estados Unidos terminan con los cárteles de México.
El Senado revisará la propuesta bajo control republicano con la meta de entregarla al Despacho Oval antes del 4 de julio.
La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.
Esta medida podría recaudar hasta 1 billón de dólares para 2035.
Se prevé la presentación de unas 15 apelaciones más en nombre de miles de funcionarios.
En lo que va de 2025 ya se activaron dos contingencias ambientales.
Por cada 100 delitos cometidos, siete se denuncian, y de cada 100 delitos denunciados, sólo 14 derivan en sentencias.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Indígenas, principales fallecidos por el sarampión en Chihuahua
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
Concreta represión Layda Sansores: imponen censor judicial a diario Tribuna
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Brasil rechaza el uso de tierras raras a cambio de aranceles con EE. UU.
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.