Cargando, por favor espere...
El Gobierno Mexicano informó que podría endurecer la demanda que interpuso contra fábricas y distribuidoras de armas de Estados Unidos (EE. UU.), esto si el gobierno estadounidense decide catalogar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
El presidente Donald Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras a diversos grupos criminales, entre ellos el Clan del Golfo de Colombia, Tren de Aragua de Venezuela y a la Mara Salvatrucha, de origen salvadoreño, aunque surgió en California, Estados Unidos, por mencionar algunas.
El argumento del gobierno de Trump es que estas organizaciones representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, mayor que la del crimen organizado tradicional.
Ante esta situación, el Gobierno Mexicano señaló que, de aplicarse tal designación, procederá a ampliar su demanda contra los fabricantes de armas. Desde el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, México presentó una demanda ante la Secretaría de Relaciones Exteriores contra fabricantes de armas, como Smith & Wesson, Barrett, Beretta, Century Arms, Colt, Glock y Ruger, por su responsabilidad en el tráfico de armas hacia el territorio mexicano.
El pasado 8 de enero, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) reportó que el 74 por ciento de las armas traficadas desde Estados Unidos terminan en manos de los cárteles; de estas, el 43 por ciento provienen de Texas, el 22 por ciento de Arizona y el 9 por ciento de California; sin embargo, la ATF indicó que cada vez más estados están siendo utilizados para comprar y enviar armas de forma irregular.
Por último, el investigador Omar García-Ponce, profesor de ciencia política y asuntos internacionales en la Universidad George Washington, destacó la existencia de nueve mil vendedores de armas a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.
Además, el ICE busca expandir de forma masiva la instalación de monitores de GPS en el tobillo de los migrantes.
Prisca Awiti se convirtió en la primera judoca mexicana en conseguir una presea y llegar a la final.
Es esa época del año otra vez: la policía del pensamiento de Hollywood se compromete a garantizar que la cultura de las celebridades estadounidenses permanezca firmemente al servicio de la narrativa sionista.
Esta decisión fue tomada tras confirmarse un nuevo caso de gusano barrenador en, Ixhuatlán, en Veracruz.
Los cargos fueron ampliados para incluir el tráfico de fentanilo, lo cual lo convierte en el único acusado mexicano por este delito.
El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.
Para entender lo que está ocurriendo en Sahel, conversamos con el periodista e investigador Alex Anfruns, de origen español, pero que ha residido en Bélgica, Francia y actualmente ejerce como profesor en Casablanca.
La orden fue considerada como "inconstitucional".
La dependencia señaló que los agresores atacaron con armas de fuego y granadas de fragmentación, lo que desencadenó la persecución.
Vender sus piezas de hojalatería en el país asiático es un “logro desbloqueado”, aseguró la artesana Elisa Reyes.
La cantidad de ayuda humanitaria enviada en agosto a la franja de Gaza fue la más baja desde el inicio del conflicto.
El estudio señala que el 74 por ciento de las naciones latinoamericanas enfrentan una alta exposición a fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y tormentas.
Ahora el nuevo presidente argentino, Javier Milei, pone sobre la mesa el "déjà vu" de una solución que considera exitosa a pesar de lo que arroja la historia.
Entre las condiciones que enfrentan los jóvenes a nivel mundial destacan, según el estudio, la obesidad, depresión e insomnio; además de explotación laboral e inseguridad alimentaria.
Otros factores que dificultan el cumplimiento del objetivo para 2030 incluyen el lento crecimiento de las economías, la elevada deuda, los conflictos geopolíticos y el cambio climático.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.