México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.
Cargando, por favor espere...
La próxima directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, recibirá la dependencia con una deuda recién adquirida de 2 mil 159 millones de pesos (mdp), obtenida a través de Certificados Bursátiles de corto plazo, mejor conocidos como CEBURES.
Ayer lunes por la mañana, apenas unas horas antes de que la virtual presidenta Claudia Sheinbaum presentara a Emilia Esther Calleja como la nueva titular de la CFE para su administración, se hizo público que esta dependencia contrajo una deuda por 2 mil 159 millones de pesos.
Inicialmente, la CFE contempló adquirir solo 600 millones de pesos a través de CEBURES pero la alta demanda de los inversionistas llevó a la CFE a elevar a 2 mil 159 millones de pesos su deuda en el mercado de deuda local, es decir, 3.6 veces más de lo proyectado.
Esta jugada financiera, aseguró la Comisión, le permitirá financiar sus necesidades de capital de trabajo de corto plazo. Además, podrá sustituir los financiamientos bancarios (con condiciones más costosas), por capitales de inversionistas privados.
México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.
Con el retiro del subsidio, el costo por kilowatt hora volverá a su tarifa normal, impactando principalmente a los hogares que superen el consumo promedio establecido por la CFE.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.
Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.
México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.
El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.
La acumulación de esta deuda con los proveedores pone en riesgo el abasto oportuno de fármacos a pacientes.
Presupuesto 2026 reduce recursos para Cofepris y Salud, asegura Coparmex
Convoca Generación Z a una marcha en el Zócalo
Persisten bloqueos de agricultores en Guanajuato
La verdad revolucionaria contra la mentira morenista
Por falta de agua, vecinos de El Oro amarran a funcionarios de Morena
Alertan casos de acoso en el país; ni la presidenta se libra
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.