Distribuidores sin registro operan en complicidad con autoridades municipales y generan pérdidas millonarias a la industria formal del gas.
Cargando, por favor espere...
La trayectoria financiera de la Comisión Federal de Electricidad enfrenta un retroceso, luego de que la pérdida neta ascendiera a 271 mil 574 millones de pesos en el año 2024, una cantidad 118 por ciento mayor al dato preliminar reportado en febrero de 2025 y la cual casi cuadruplicó la pérdida de 2021, que fue de 106 mil 260 millones. En contraste, en 2023 la empresa registró una utilidad neta de 96 mil 191 millones.
De acuerdo con el informe enviado por la compañía a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la pérdida se debió a la depreciación del peso frente al dólar, ya que pasó de 16.9220 pesos por dólar en diciembre de 2023 a 20.2683 en diciembre de 2024, lo cual provocó una pérdida cambiaria de 169 mil 115 millones de pesos, a diferencia de la utilidad cambiaria de 73 mil 852 millones registrada un año antes.
Asimismo, la pérdida se atribuyó al cambio de régimen fiscal, ya que la CFE dejó de tributar bajo el Título II de la Ley del ISR y pasó al Título III, tras su modificación de “Empresa Pública del Estado”, ajuste que provocó la cancelación del ISR diferido por 174 mil 954 millones de pesos, lo cual impactó directamente en el resultado neto.
Cabe destacar que la trayectoria de pérdidas de la empresa se profundizó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En 2022, fue de 15 mil 666 millones; en 2021, de 106 mil 260 millones; y en 2020, de 85 mil 996 millones.
Antes de esa tendencia negativa, la empresa registró utilidades por 25 mil 673 millones en 2019 y 61 mil 625 millones en 2018. Años anteriores también reflejaron saldos positivos: en 2017 la utilidad fue de 107 mil 910 millones y en 2016 de 76 mil 256 millones. El dato de 2015 no se encuentra disponible en la base pública de la empresa.
Distribuidores sin registro operan en complicidad con autoridades municipales y generan pérdidas millonarias a la industria formal del gas.
La industria del streaming enfrenta un punto de inflexión debido al aumento de precios, la saturación de plataformas y la “fatiga del abonado”.
Patrullajes militares; así como restricción en el derecho de libre tránsito, son algunas medidas que se aplican a más de 10 millones de personas.
La línea permitirá la interconexión entre municipios como Cuautitlán Izcalli, Tultitlán y Tlalnepantla de Baz, en el Edomex.
Entre las vialidades se encuentran: Constituyentes, Paseo de la Reforma, Periférico, Circuito Interior y Tlalpan, entre otras.
El estado más afectado es Veracruz, con 35 decesos y 11 personas no localizadas.
Los trenes alcanzarán velocidad máxima de 360 kilómetros por hora y velocidad comercial de 200 kilómetros por hora.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
La Fiscalía estatal de Oaxaca manifestó que el crimen se cometió por una nota que la profesora Fabiola Ortiz dio en el Colegio de Bachilleres.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Hasta el momento, 47 personas han sido dadas de alta y cinco continúan hospitalizadas.
Los pobladores manifestaron su rechazo y acusaron al gobierno de iniciar la obra sin permisos ambientales ni Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
La funcionaria intentó frenar la clausura de un negocio presuntamente familiar y afirmó tener influencias políticas.
Son casi 5 millones de litros de crudo que se esparcen en el río Pantepec; la ruptura se originó en la comunidad de Citlaltépetl, Álamo
Levantan a dirigente antorchista en Veracruz; exigen acción inmediata del gobierno estatal
Estudiante asesina a su maestra por ponerle una mala calificación
El futuro del mundo no será narrado por CNN: voces BRICS rompen la censura global
En Puebla, inseguridad y asaltos en carreteras
FNERRR reactivará su lucha ante la indiferencia de Segob y del Gobierno de Oaxaca
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.