Cargando, por favor espere...

El desigual acceso a la educación superior
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.
Cargando...

El 19 de julio, La Jornada presentó un titular indicando que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

El problema es real y, además, resulta particularmente sensible, dadas las esperanzas de movilidad social ascendente que muchos mexicanos y mexicanas depositan en los estudios universitarios.

Sin embargo, el problema también presenta varios matices y niveles de profundidad que es necesario considerar.

Primero hagamos una aclaración: muchos de los aspirantes rechazados por la UNAM fueron, con gran probabilidad, aceptados en alguna otra institución. Por eso sería incorrecto suponer que los poco más de 129 mil jóvenes excluidos por la UNAM son, al mismo tiempo, jóvenes excluidos de la educación superior.

Sin embargo, esto no atenúa el problema. De acuerdo con los datos de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), reportados por Infobae, sólo 14 mil 151, de los 143 mil 427 mil jóvenes que hicieron su examen de admisión, fueron aceptados. Esto es uno de cada 10 aspirantes. 

Para dimensionar mejor este dato, comparemos el porcentaje de admisión por examen a la UNAM con el porcentaje general de admisión en el subsistema público de educación superior. De acuerdo con los datos más recientes disponibles de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para el ciclo escolar 2022-2023, hubo un total de un millón 619 mil 845 solicitudes de ingreso a instituciones públicas de educación superior y sólo 645 mil 969 nuevos ingresos. De manera que el porcentaje de ingreso, con respecto a las solicitudes, fue de 39.9 por ciento. 

Para ese mismo año, de acuerdo con el portal yahoo news, el porcentaje de aspirantes a la UNAM aceptados por examen de admisión fue de 10.1 por ciento. Así, resulta que el porcentaje de admisión por examen a la UNAM es apenas una cuarta parte del porcentaje de admisión general.

Esta diferencia se explica, en parte, por la mayor demanda de la UNAM. Por eso, con otras instituciones públicas de alta demanda observamos un fenómeno similar. Para el mismo ciclo escolar, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), por ejemplo, el porcentaje de inscritos con respecto a los aspirantes fue de 13.4 por ciento, y para el Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue del 24.4 por ciento. 

Esta mayor demanda en algunas instituciones es resultado de otro fenómeno: la desigualdad en la oferta escolar, misma que se entrecruza con las desigualdades sociales de los estudiantes, haciendo que los jóvenes de familias económica y culturalmente privilegiadas tengan mayores probabilidades, no sólo de ingresar a la universidad, sino de ingresar a las instituciones más demandadas. Por eso no sería descabellado suponer que, conforme aumenta la demanda de educación superior, las universidades públicas de mayor prestigio comienzan a elitizarse.

Es por estas desigualdades que, aunque es verdad que faltan universidades, también es cierto que el problema no es sólo de acceso. Incluso si el acceso a la educación superior fuera completo, la desigualdad en la oferta generaría una mayor demanda relativa en las universidades de más prestigio, perpetuando, aunque de otra forma, la exclusión.

Por eso mismo, aunque es verdad que los exámenes de admisión contribuyen a reproducir y legitimar las desigualdades en el acceso a la educación superior, simplemente eliminar estos exámenes no contribuye sustantivamente a atender el problema de fondo.

Para atender realmente el problema sería necesario ampliar la oferta educativa, así como elevar y nivelar la calidad de todas las instituciones públicas. Pero no sólo eso. Pues reducir la desigualdad en la oferta no necesariamente contribuye a atenuar los efectos de las desigualdades sociales de los estudiantes. Es necesario, además, que las instituciones educativas estén en condiciones de garantizar un acceso 100 por ciento gratuito, cubriendo incluso los costos de alimentación, transporte o alojamiento de los estudiantes, proveyéndolos de material de trabajo y otorgando, además, cursos compensatorios para nivelar su aprovechamiento y desempeño escolar, así como mejorar sus aprendizajes.

Estas medidas implican un aumento considerable en el presupuesto educativo, lo que sólo podría lograrse con una recaudación fiscal mayor y más progresiva. Si queremos un sistema educativo más justo, con mejores oportunidades, y que contribuya a combatir las desigualdades, es hacia allá a donde debemos avanzar. 


Escrito por Pablo Bernardo Hernández Jaime

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El número más famoso en la matemática es el llamado pi, denotado por π.

La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.

El cáncer de mama es el segundo tumor maligno más frecuente en el mundo, después del de pulmón, y ocupa el quinto lugar en índices de mortalidad. En México el número de mujeres jóvenes que lo padecen se ha incrementado

Siguiendo las órdenes de la virtual presidenta de México, el próximo secretario de seguridad afirmó que integrará la Guardia Nacional a la SEDENA.

Las condiciones actuales en Guerrero pueden desencadenar enfermedades como el dengue, leptospirosis, problemas gastrointestinales e incluso un brote de cólera.

Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.

De haberse aprobado la reforma de López Obrador, las emisiones de dióxido de carbono habrían aumentado en 62.5%, aun así, este gobierno obstruye el empleo de energías renovables y prefiere fuentes generadoras fósiles.

Tras una serie de asaltos, extorsiones, secuestros y asesinatos que sufren concesionarios, chóferes y los propios usuarios del transporte público en el Valle de México, transportistas protestarán este miércoles en demanda de más seguridad.

“Se ha invertido mucho tiempo en negociaciones y búsqueda de voluntades”, pero siguen sin concretarse acciones para disminuir las emisiones globales y alcanzar la sostenibilidad, afirmó la presidenta nacional del PVEM, Karen Castrejón.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigió a los legisladores aprueben mayores recursos para infraestructura escolar de cara a la discusión del Presupuesto de Egresos para el siguiente año.

El número de policías y agentes de tránsito ha disminuido al pasar de 314 mil 334 uniformados en marzo de 2019 a 268 mil 798 para el mismo periodo de 2024.

El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.

Los legisladores llevaron a cabo dos rondas de votación, pero en ambos casos no se reunieron las dos terceras partes que establece la ley para los nombramientos, debido a que prevalecieron los votos nulos.

Las precipitaciones recientes han reblandecido el suelo en algunas regiones, por lo que podrían registrarse deslaves, deslizamientos de laderas

La secretaria de Fomento Turístico de Yucatán, Michelle Fridman Hirsch, afirmó que durante la administración estatal 2018-2024, se ha integrado a las comunidades mayas en el desarrollo turístico de la región.

Edición impresa

Editorial

La vivienda popular antes de la 4T


Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1143