Cargando, por favor espere...

Brújula
Trabajo y ocio
Los mexicanos en promedio trabajan dos mil 128 horas al año, 757 horas más que en Dinamarca.


El trabajo es agobiante cuando no se dan las condiciones laborales, y lo que prevalecen son los abusos, malos tratos y salarios muy bajos para el trabajador. El trabajo, entonces, en esos entornos tóxicos es como en las letras de las canciones populares, un castigo. Hay diversas afirmaciones sobre el trabajador mexicano que lo pintan como un flojo, borracho y otras linduras. Sin embargo, los datos señalan que en promedio trabajan dos mil 128 horas al año, 757 horas más que en Dinamarca, donde la jornada laboral promedio es de alrededor de mil 363 horas, más que el promedio entre los países de la OCDE, que es de mil 716 horas.

Afirmar que los mexicanos son los que menos trabajan es un mito. Pero no sólo deben soportar jornadas extenuantes en sus precarios empleos sino también salarios de hambre; el salario mínimo, que ronda en 248.93 y del que se ufana el gobierno, no aplica a todos. En un escenario donde el trabajo informal ronda el 60 por ciento no existe control ni vigilancia para que se aplique, es más, ni siquiera en las empresas formales lo hacen.

Pero, además, cinco de cada diez trabajadores ganan un salario mínimo o menos según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi; y si a ello agregamos a los desempleados, a los que trabajan y no les pagan, se demuestra por completo que los mexicanos trabajan mucho por poco salario. Para hacer frente a esta situación, en los hogares se toman decisiones muy difíciles, que constituyen un sacrificio y en la mayoría de las veces una tragedia, acciones que desde luego está lejos de conocer la parásita clase política y empresarial del país, tales como dejar de estudiar, prostituirse, irse de migrantes a Estados Unidos o engancharse en actividades ilícitas con el crimen organizado.

Trabajar sin descanso. Si no se trabaja, no se come. El dinero no alcanza para nada, porque los precios de los productos alimenticios básicos se incrementan mucho más allá de la inflación reportada de 4.98 por ciento. Y entonces, ¿por qué se dice a la ligera que los mexicanos viven en el ocio si toda su vida, desde que nacen hasta que mueren sólo saben de trabajo? ¿Qué se puede hacer con tan bajo salario si casi en su totalidad se destina a mal comer? ¿Para cuándo el ocio? El trabajador tiene derecho a tomarse un descanso, a recrearse con la familia, a tomar vacaciones. Los días de descanso los destina a sacar chambitas pendientes en el hogar. ¿Ir al cine, al teatro, museos, de vacaciones a la playa?, ajá… ¿con qué? Tan sólo con el reciente cierre del ciclo escolar 2023-2024, los hijos en edad escolar salen de vacaciones, pero para los niños y jóvenes de los estratos más bajos el receso escolar sólo significa quedarse en casa o irse a trabajar. Para muchos, ir a la escuela significa tomarse un descanso, porque fuera del horario escolar no hay descanso.

Muy al contrario de los estratos bajos, en el otro extremo de la desigualdad, ahí sí pueden presumir de ocio, y no sólo eso, sino de ser unos verdaderos holgazanes. Ahí lo tienen todo para gastar a manos llenas, tanto que la pluma modesta de este columnista no imagina. Pero en el mundo de los de abajo, cualquiera que se dé una vuelta por las comunidades rurales del país, o en las colonias populares de la Ciudad de México puede constatar cómo cada familia lucha por sobrevivir. En ello se va la mayor parte de su tiempo.

Paradójicamente, es a través del trabajo que el hombre ha sido condenado a vivir en una pobreza material y espiritual. Entretenido en resolver sus necesidades fisiológicas, apenas si le queda tiempo para pensar; pero cuando lo hace es un verdadero prodigio social, de ahí nace el germen de la rebeldía, ¿y qué cosa más bella puede haber en la vida que un trabajador luchando por sus derechos? 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.