Cargando, por favor espere...
El trabajo es agobiante cuando no se dan las condiciones laborales, y lo que prevalecen son los abusos, malos tratos y salarios muy bajos para el trabajador. El trabajo, entonces, en esos entornos tóxicos es como en las letras de las canciones populares, un castigo. Hay diversas afirmaciones sobre el trabajador mexicano que lo pintan como un flojo, borracho y otras linduras. Sin embargo, los datos señalan que en promedio trabajan dos mil 128 horas al año, 757 horas más que en Dinamarca, donde la jornada laboral promedio es de alrededor de mil 363 horas, más que el promedio entre los países de la OCDE, que es de mil 716 horas.
Afirmar que los mexicanos son los que menos trabajan es un mito. Pero no sólo deben soportar jornadas extenuantes en sus precarios empleos sino también salarios de hambre; el salario mínimo, que ronda en 248.93 y del que se ufana el gobierno, no aplica a todos. En un escenario donde el trabajo informal ronda el 60 por ciento no existe control ni vigilancia para que se aplique, es más, ni siquiera en las empresas formales lo hacen.
Pero, además, cinco de cada diez trabajadores ganan un salario mínimo o menos según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi; y si a ello agregamos a los desempleados, a los que trabajan y no les pagan, se demuestra por completo que los mexicanos trabajan mucho por poco salario. Para hacer frente a esta situación, en los hogares se toman decisiones muy difíciles, que constituyen un sacrificio y en la mayoría de las veces una tragedia, acciones que desde luego está lejos de conocer la parásita clase política y empresarial del país, tales como dejar de estudiar, prostituirse, irse de migrantes a Estados Unidos o engancharse en actividades ilícitas con el crimen organizado.
Trabajar sin descanso. Si no se trabaja, no se come. El dinero no alcanza para nada, porque los precios de los productos alimenticios básicos se incrementan mucho más allá de la inflación reportada de 4.98 por ciento. Y entonces, ¿por qué se dice a la ligera que los mexicanos viven en el ocio si toda su vida, desde que nacen hasta que mueren sólo saben de trabajo? ¿Qué se puede hacer con tan bajo salario si casi en su totalidad se destina a mal comer? ¿Para cuándo el ocio? El trabajador tiene derecho a tomarse un descanso, a recrearse con la familia, a tomar vacaciones. Los días de descanso los destina a sacar chambitas pendientes en el hogar. ¿Ir al cine, al teatro, museos, de vacaciones a la playa?, ajá… ¿con qué? Tan sólo con el reciente cierre del ciclo escolar 2023-2024, los hijos en edad escolar salen de vacaciones, pero para los niños y jóvenes de los estratos más bajos el receso escolar sólo significa quedarse en casa o irse a trabajar. Para muchos, ir a la escuela significa tomarse un descanso, porque fuera del horario escolar no hay descanso.
Muy al contrario de los estratos bajos, en el otro extremo de la desigualdad, ahí sí pueden presumir de ocio, y no sólo eso, sino de ser unos verdaderos holgazanes. Ahí lo tienen todo para gastar a manos llenas, tanto que la pluma modesta de este columnista no imagina. Pero en el mundo de los de abajo, cualquiera que se dé una vuelta por las comunidades rurales del país, o en las colonias populares de la Ciudad de México puede constatar cómo cada familia lucha por sobrevivir. En ello se va la mayor parte de su tiempo.
Paradójicamente, es a través del trabajo que el hombre ha sido condenado a vivir en una pobreza material y espiritual. Entretenido en resolver sus necesidades fisiológicas, apenas si le queda tiempo para pensar; pero cuando lo hace es un verdadero prodigio social, de ahí nace el germen de la rebeldía, ¿y qué cosa más bella puede haber en la vida que un trabajador luchando por sus derechos?
Manuel Huerta, coordinador de los Programas de Desarrollo, entregará 43 mil toneladas de fertilizantes, pero sólo a ciertos agricultores y dejando sin apoyos a la mayor parte de los campesinos.
La Sedena mantiene retenidos los contratos de adquisición de Pegasus a pesar de que el INAI le ordenó entregar los datos solicitados vía transparencia desde abril 2023.
Carlotta se fortaleció sobre el Océano Pacífico y ahora es un huracán categoría 1.
Xóchitl Gálvez, representante del FAM, llamó a la ciudadanía a defender la democracia, ya que, aseguró, se encuentra amenazada por un grupo que quiere perpetuarse en el poder y acabar con las instituciones.
En la recta final de su gobierno, siguen inconclusos y en riesgo de deslave 48 de los 98 caminos artesanales que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió abrir en 23 municipios de las regiones La Montaña y Costa Chica del estado de Guerrero.
Construir una universidad más incluyente, atender las asignaturas pendientes en igualdad son algunos retos que se planteó Leonardo Lomelí en su primer discurso como rector de la UNAM.
A pesar de que el jefe de gobierno, Martí Batres negó que Ismael Daniel Tovar Herrera trabaje en su administración, lo cierto es aparece con el cargo de Coordinador General B con un sueldo un mensual de 104 mil 740 pesos.
El presidente de la Coparmex en la CDMX, Armando Zúñiga, solicitó al IECM intervenir ante el INE para que éste atienda a la ciudadanía sábados y domingos para actualizar el Padrón Electoral que termina en enero de 2024.
Los delincuentes despojaron a los trabajadores de dinero en efectivo y de sus teléfonos celulares.
Este 15 de febrero la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (Amotac) realizará su Segundo Paro Nacional en exigencia de acciones contra la inseguridad en las carreteras de México.
Las actividades presenciales reanudarán el próximo lunes 7 de octubre de 2024.
El 15 de agosto, realizarán un megabloqueo carretero a partir de las 8:00 horas.
Afectaron las salas de oralidad en materia civil, familiar y penal.
El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.
Con esto se pretende eliminar eventualmente el sistema de “boletos”, pues según la dependencia, el 70% de los accesos son mediante el uso de la TMI.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA