Cargando, por favor espere...

Nacional
Concluye otro ciclo escolar con mayor atraso educativo: FNERRR
La educación ha sufrido un retroceso tras la instauración de la 4T con Morena; y sigue retrocediendo pese a las denuncias sobre el desastre educativo en México.


En vísperas del término de otro ciclo escolar, la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció el atraso educativo en que se encuentra sumido el país. En un análisis de 75 países del mundo realizado por la UNESCO, sobre las problemáticas y los tipos de rezago educativo, México ocupó el lugar 48. Los estados que registran mayor rezago educativo son Guerrero, Oaxaca y Chiapas. A esto se suma que más del 90% de los municipios se encuentran aún en niveles medios y bajos en educación.

Ante esta situación, sentenciaron que Morena y la 4T no han hecho más que ahondar la crisis educativa y abandonar la educación con sus nuevas propuestas: se han eliminado programas como las Escuelas de Tiempo Completo (ETC), no se han aplicado políticas serias que combatan la deserción y el rezago educativo, y la infraestructura educativa no es la adecuada a nivel nacional.

Adán Márquez Vicente, líder de la federación a nivel nacional, dijo que la educación ha sufrido un retroceso tras la instauración de la presidencia morenista y sigue retrocediendo pese a denuncias de especialistas e informes internacionales que alertan sobre el desastre educativo en México.

Además, el pasado 21 de junio se dio a conocer que la Secretaría de Educación Pública (SEP) redujo la cantidad de temas de matemáticas en los nuevos libros para el próximo ciclo escolar de educación básica, al pasar de 258 páginas de dos libros a sólo 11 y 13 respectivamente. “La ausencia del pensamiento matemático en estas obras, que podrían llegar a las aulas en agosto, para el ciclo escolar 2023-2024, tendrán un impacto “terrible” para millones de niños y para el futuro de la sociedad mexicana al provocar un déficit educativo irreparable”, afirmaron tres especialistas en matemáticas para el periódico El Universal. En cuanto al rezago en el aprendizaje de las matemáticas, las cifras opacan más el panorama, solo 2 de cada 10 niños mexicanos que cursan la primaria y secundaria cuentan con una preparación escolar suficiente en matemáticas, reveló la revista Forbes.

“Estamos viviendo una situación muy preocupante para México, los cambios constantes por parte de la SEP en materia educativa, sin visión y carentes de conocimiento, han condenado al atraso a miles de estudiantes; urge un cambio en la educación mexicana, donde mejorar la formación de las niñas, niños y jóvenes se convierta en prioridad”, agregó Márquez Vicente.

A diferencia de Morena, la FNERRR cree que la educación es un pilar de desarrollo del país y por eso promueve un modelo educativo que impulsa una educación más integral para los jóvenes; una educación que incluye y está a favor de crear y fomentar escuelas de tiempo completo, impulsar la práctica de la cultura y el deporte a través de talleres, impulsar la enseñanza de la ciencia a través de la física y las matemáticas, y de actividades educativas extracurriculares para mejorar y reforzar la educación.

El fomento de esta educación da la oportunidad de un desarrollo pleno de los estudiantes, sobre todo en estos tiempos donde la vagancia, la delincuencia, la drogadicción y la falta de perspectivas ahogan a miles de jóvenes. La consigna de la federación “por una educación democrática, crítica, científica y popular” sigue más vigente que nunca.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.

En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.

La controversia se suma a la compra de una casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán y un viaje en clase Business que realizó a Francia.

La unidad transitaba por una vialidad en malas condiciones por falta de mantenimiento del gobierno municipal de Xóchitl Flores.