Cargando, por favor espere...

Nacional
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
La Auditoría Superior de la Federación no sabe a dónde fueron a parar los recursos destinados a apoyos económicos.


Los gobiernos de 16 entidades del país desembolsaron 14.7 millones de pesos para brindar apoyos económicos a cuatro mil 422 niños, adolescentes y jóvenes que fueron reportados como muertos, según un reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Asimismo, dio a conocer que no se sabe a dónde fueron a parar los recursos destinados a apoyos económicos en atención nutricional, almuerzos escolares y servicios de salud para beneficiarios inexistentes.

Los recursos provienen del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), el cual es un instrumento financiero del Ramo 33 del presupuesto por medio del cual la Federación destina recursos a estados y municipios para ayudar a estudiantes y familias en situación de desamparo y vulnerabilidad social.

Al tratarse de un apoyo federal están etiquetados y se asignan en función del número de estudiantes que los necesitan, por lo que los gobiernos estatales están obligados a actualizar sus listas de beneficiarios, comprobar gastos y, en caso de presentarse algún excedente o subejercicio, devolver los recursos a la Tesorería de la Federación.

De acuerdo con el reporte de la ASF las administraciones con mayor cantidad de recursos ejercidos para apoyar a los estudiantes ya fallecidos son el último año del morenista Cuitláhuac García en Veracruz; el mismo periodo de gestión del panista Mauricio Vila en Yucatán; de igual manera del emecista Enrique Alfaro y de la morenista Claudia Sheinbaum Pardo entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México, quien fue relevada por el también morenista Martí Batres.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El programa modificado estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, en un contexto de tensiones presupuestales federales que preocupan a productores chiapanecos.

”Rectoría no suspendió clases el día de la inundación”, reclaman los estudiantes.

La extorsión directa, cometida en negocios mediante amenazas o agresiones, representa el 30 por ciento de los casos, mientras que la telefónica alcanza el 70 por ciento.

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.

El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.

CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.

Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.

La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.