Permite al gobierno estatal tomar predios particulares bajo el concepto de "utilidad pública".
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
El uso de tecnologías de reconocimiento facial en México se extiende sin regulación ni transparencia, alertó la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) en su informe "No nos vean la cara". Señala que esta vigilancia vulnera derechos como la privacidad, la libertad de expresión y la presunción de inocencia.
R3D documentó el despliegue de estos sistemas durante más de cuatro años. El informe denuncia que las autoridades los instalaron en calles, plazas y edificios públicos sin consentimiento expreso, como exige la ley para el uso de datos biométricos.
El estudio advierte que esta tecnología genera falsos positivos y errores frecuentes, sobre todo en mujeres, personas de piel oscura y adultos mayores. Datos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU. muestran entre 10 y 100 veces más fallos con rostros afroamericanos o asiáticos, en comparación con caucásicos.
R3D acusa que el reconocimiento facial amplía desigualdades y convierte a toda la población en potencial sospechosa. También critica la narrativa tecnosolucionista que impulsa su uso sin evaluar consecuencias.
En México, sistemas como el de la Central de Abastos de CDMX (50 cámaras), el de Coahuila (300) y el de Aguascalientes (20) operan sin evaluación independiente ni discusión pública.
Empresas como Telmex, Hanwa, Micofocus, Dahua, Hikvision e Integra Technologies figuran entre las proveedoras.
R3D propone una moratoria al uso de esta tecnología en espacios públicos, auditorías externas, límites claros en el tratamiento de datos biométricos y mayor transparencia en contratos gubernamentales.
Permite al gobierno estatal tomar predios particulares bajo el concepto de "utilidad pública".
Por fenómenos meteorológicos suspenden clases en Baja California Sur y Chiapas
La producción durante el primer trimestre de 2025 alcanzó cerca de 150 mil toneladas, un 2.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.
La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
La FGR recibió la denuncia el 27 de agosto; un día después, se confirmó que el Ministerio Público comenzó la investigación.
Aunque la percepción de consumo mejoró, la confianza sobre la economía a futuro cayó 3.89 por ciento respecto al año pasado.
Se presume que el Defensor de Derechos Humanos de Chiapas se quedaba con el 63 por ciento del salario de un empleado, a quien corrieron por denunciar el hecho.
México y Estados Unidos anunciaron la formación de un “grupo de alto nivel” para revisar acciones contra el crimen organizado.
El fenómeno meteorológico se ubica a 185 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas y a 285 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lázaro, en Baja California Sur.
El homicidio ocurrió el martes 2 de septiembre en Tixtla.
Un hombre del municipio de Tonila falleció el pasado 27 de agosto, tras estar en contacto con un becerro presuntamente infectado.
Se han registrado por lo menos ocho agresiones fatales contra padres buscadores durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El senador morenista Gerardo Fernández Noroña habita en terreno irregular: MCCI
Los estados de Baja California Sur y Sinaloa se mantienen alerta ante posible impacto del fenómeno meteorológico.
Pese al compromiso de estabilidad, la empresa enfrenta retrocesos en refinación, producción y finanzas.
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Acusan a “Andy” López Beltrán por nexos con el crimen organizado
Defensor de Derechos Humanos de Chiapas pellizca la nómina
Se abre un mega socavón en la alcaldía Gustavo A. Madero
Está en su peor nivel la inversión física de Pemex
En México uno de cada cuatro niños no cuenta con esquema completo de vacunación
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera