Cargando, por favor espere...

Nacional
Crece uso de reconocimiento facial sin regulación en México: R3D
El informe de R3D advierte sobre la expansión de cámaras con reconocimiento facial en espacios públicos sin consentimiento ni control legal.


Foto: Internet

El uso de tecnologías de reconocimiento facial en México se extiende sin regulación ni transparencia, alertó la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) en su informe "No nos vean la cara". Señala que esta vigilancia vulnera derechos como la privacidad, la libertad de expresión y la presunción de inocencia.

R3D documentó el despliegue de estos sistemas durante más de cuatro años. El informe denuncia que las autoridades los instalaron en calles, plazas y edificios públicos sin consentimiento expreso, como exige la ley para el uso de datos biométricos.

El estudio advierte que esta tecnología genera falsos positivos y errores frecuentes, sobre todo en mujeres, personas de piel oscura y adultos mayores. Datos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU. muestran entre 10 y 100 veces más fallos con rostros afroamericanos o asiáticos, en comparación con caucásicos.

R3D acusa que el reconocimiento facial amplía desigualdades y convierte a toda la población en potencial sospechosa. También critica la narrativa tecnosolucionista que impulsa su uso sin evaluar consecuencias.

En México, sistemas como el de la Central de Abastos de CDMX (50 cámaras), el de Coahuila (300) y el de Aguascalientes (20) operan sin evaluación independiente ni discusión pública.

Empresas como Telmex, Hanwa, Micofocus, Dahua, Hikvision e Integra Technologies figuran entre las proveedoras.

R3D propone una moratoria al uso de esta tecnología en espacios públicos, auditorías externas, límites claros en el tratamiento de datos biométricos y mayor transparencia en contratos gubernamentales.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.

El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.

CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.

Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.

La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.