Cargando, por favor espere...

Gas LP sube sus precios en diversas regiones del país
Baja California Sur y Durango registraron los precios más altos de gas LP del país.
Cargando...

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó que los precios del gas LP para el periodo comprendido del 13 al 19 de abril en la Ciudad de México y el Estado de México se mantienen estables; el costo por kilogramo se mantuvo en 19.71 pesos, mientras que el litro se vendió a 10.64 pesos; sin embargo, en otras entidades, aumentó considerablemente.

De acuerdo con el reporte oficial, en Baja California Sur, los municipios de Loreto y Mulegé registraron costos de hasta 23.29 pesos por kilogramo y 12.58 pesos por litro, representando un incremento significativo en comparación con semanas anteriores.

Asimismo, en Durango, el municipio de Santiago Papasquiaro reportó precios de hasta 21.57 pesos por kilogramo y 11.65 pesos por litro, aumentos que se atribuyen a factores como la demanda regional, los costos de distribución y las políticas de control de precios implementadas por la CRE.

En contraste, en los municipios de Guerrero e Hidalgo en Coahuila registraron un precio de 17.90 pesos por kilogramo y 9.66 pesos por litro. En Ciudad Juárez, Chihuahua, el gas LP se ofreció en 18.17 pesos por kilogramo y 9.81 pesos por litro.

Mientras tanto, en Aguascalientes, el kilogramo se ubicó en 20.67 pesos y el litro en 11.16 pesos. Chiapas registró un promedio de 20.12 pesos por kilogramo y 10.86 pesos por litro. Guanajuato y Jalisco compartieron un mismo rango promedio, con 20.71 pesos por kilogramo y 11.18 pesos por litro.

En Puebla, los precios promediaron 19.84 pesos por kilogramo y 10.71 pesos por litro. Por su parte, Veracruz reportó un promedio de 19.91 pesos por kilogramo y 10.75 pesos por litro.

Por último, el informe destacó que la actualización semanal de precios busca evitar abusos por parte de distribuidores, fomentar la competencia en el sector y proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas.

 



Notas relacionadas

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

El ex secretario de Hacienda del gobierno de López Obrador, Carlos Urzúa, falleció a los 68 años.

A más de un año de que el Instituto de Movilidad y Accesibilidad anunciara la compra de 800 autobuses para las rutas del transporte público, su servicio resulta insuficiente para transportar a los usuarios de Nuevo León.

Trabajadores rechazan reducción de manera gradual la jornada laboral de 48 a 40 horas.

Con sólo un 13 % de mujeres integrando consejos administrativos, México está lejos de avances globales

La mandataria federal evitó adelantar los acuerdos que se están negociando en materia automotriz, de acero y aluminio.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora confirmó que los restos ya fueron identificados por sus familiares ante el Ministerio Público.

Entre 2010 y 2024, fueron asesinadas al menos 22 mujeres buscadoras en México.

La Fiscalía General del Estado (FGE) la acusa de eliminar registros videográficos clave captados por cámaras del Palacio de Justicia de Iguala en septiembre de 2014.

Construir una universidad más incluyente, atender las asignaturas pendientes en igualdad son algunos retos que se planteó Leonardo Lomelí en su primer discurso como rector de la UNAM.

Por varios casos de inseguridad sólo en la primera semana del 2024, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, condenó la violencia que privó la semana pasada en varios estados de la República Mexicana.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

El grave problema de la migración laboral planteado por desempleados guatemaltecos, hondureños, cubanos, venezolanos y mexicanos, entre otros, continuará sin solución y complicándose con problemas de seguridad pública.

MCCI reveló que Manuel Velasco, precandidato presidencial por Morena, hizo transferencias a empresas “fantasmas” desde 2013, un año después de asumir la gubernatura de Chiapas.