Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Prioriza AMLO a los ricos, los pobres siguen olvidados
ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.


Durante una reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebrada a finales de 2023 en la sede de Nueva York, los líderes mundiales invocaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, en 2015, habían sido sugeridos para erradicar la pobreza y proteger la Tierra, la única casa que la humanidad tiene para habitar y que actualmente se destruye a gran velocidad. Esa asamblea concluyó con un diagnóstico “muy preocupante”: en “algunos” aspectos, como la pobreza extrema y el cambio climático, se había retrocedido en lugar de avanzar.

La misma reunión, como suelen hacer con frecuencia los múltiples organismos internacionales, recomendó a todos los gobiernos del mundo revertir ese diagnóstico, porque el “progreso está siendo demasiado lento” y en algunos países “la seguridad alimentaria, la acción climática y la protección de la biodiversidad avanzan en la dirección equivocada”. Y fue Antonio Guterres, el Secretario General de la ONU, quien puso la cereza en el pastel cuando advirtió que “sin una corrección de rumbo urgente, la humanidad enfrentará periodos prolongados de crisis e incertidumbre provocados y reforzados por la pobreza, la desigualdad, el hambre, las enfermedades, los conflictos y los desastres”.

Y, en efecto, las siguientes cifras evidencian la grave situación mundial: desde 2019 (a un año de iniciado el gobierno morenista en México), las crisis han provocado que, entre ese año y 2021, el número de personas en pobreza extrema aumentara en 90 millones y se situara en 750 millones; la proporción de población desnutrida subiera de ocho a 9.8 por ciento; pasaran hambre 745 millones de personas; 25 millones de niños menores de un año no recibieran el cuadro básico de vacunas; mil millones de niños abandonaran sus estudios y que, debido a las falencias alimentarias y médicas, la esperanza de vida pasara de 72.8 a 70 años.

En abril de este año, el Banco Mundial (BM) informó con alarma que la mitad de los 75 países pertenecientes a “su clientela”, y en los que habitan unos mil 900 millones de personas (la cuarta parte de la humanidad), existe un “retroceso histórico” porque su renta per cápita media mostró un crecimiento más lento que el de las economías avanzadas.

El aumento de la brecha en los ingresos está alarmando a varios países; pero en México, particularmente, se amplía; el pasado fin de semana, AMLO repitió una expresión destinada a congraciarse con sus patrones: que, durante su administración, “no hay un empresario de los grandes que haya fracasado”. Una frase con la que aludió a los cinco empresarios más acaudalados del país, cuya riqueza en este sexenio ha reportado un crecimiento promedio de 226.6 por ciento.

Según estimaciones de Bloomberg, los cinco magnates: Carlos Slim, Ricardo Salinas, German Larrea, Alejandro Bailleres y Juan Beckmann Vidal, concentran una riqueza de 158 mil 630 millones de dólares (mdd), cifra equivalente a la quinta parte del monto de la deuda pública hasta mayo de 2024. La fortuna de Slim (presidente de América Móvil) pasó de 52 mil 900 mdd a 94 mil 200 mdd, un incremento del 78.1 por ciento; la de Larrea (director de Grupo México, la minera más grande del país) subió de tres mil 600 a 37 mil 800 mdd, 922 por ciento; la de Salinas (presidente de Grupo Salinas), creció de 10 mil 100 a 13 mil mdd, 28.7 por ciento más; la de Bailleres (presidente del Grupo Balonazo y nuevo integrante de esta lista), alcanzó una meta de seis mil 900 mdd; y, finalmente, Beckman Vidal, cuya fortuna se duplicó al pasar de tres mil 700 mdd a seis mil 700 mdd. De los cinco, Carlos Slim ocupa el lugar 14 y Germán Larrea el 41 entre los empresarios más ricos del mundo.

En la otra cara del gobierno de “primero los pobres” hay 100 millones de mexicanos (ocho de cada 10) que padecen algún grado de pobreza y quizás ahora haya más de 11 millones en extrema pobreza, ya que, entre 2019 y 2022, el número de las personas en tal situación pasó de 8.7 millones a 10.8 millones, la mayoría en Chiapas, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Michoacán y Veracruz. En el país hay, además, 50 millones de mexicanos de todas las edades que no tienen acceso a ningún servicio de salud pública.

Estas cifras evidencian que la administración de AMLO privilegió a los ricos y no a los pobres; que México retrocedió debido a los pésimos resultados y que, al beneficiar en primer lugar a los ricos, incumplió la promesa hecha al inicio de su mandato. Urge, entonces, un cambio de gobernantes; urge que influyamos en la realidad y busquemos que nuestros líderes y representantes políticos salgan del mismo pueblo. Ésa será la salvación para evitar más pobreza y marginación social en México y el mundo. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Jesus.jpg

El SAT había iniciado a mediados de 2018 una investigación en torno a Benefak por las sospechas de que los comprobantes fiscales.

amlo111.jpg

"Es el peor momento de la historia; el peor año fue 2019, el segundo peor es 2020 y todo apunta a que 2021 terminará en niveles equivalentes al año pasado o ligeramente por abajo”, advierte experto.

Gobiernos estatales asumen administración de prisiones federales

La infraestructura de cuatro prisiones federales fue transferida a gobiernos estatales por indicación del Gobierno de México.

Por cuarta vez Pemex posterga operación de Dos Bocas

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

lop.jpg

El ícono del cine mexicano, Ignacio López Tarso, falleció este 11 de marzo a los 98 años luego de haber estado hospitalizado desde el pasado tres de marzo.

tri.jpg

Poetisa y periodista ecuatoriana, la voz de Ana María Iza (Quito, 1941-2016) es una de las más importantes en su patria y su obra no falta en las antologías nacionales.

Por hepatitis A muere menor en Sinaloa

La hepatitis tipo A es común en niños menores de seis años en la región, lo que sugiere que esta fue la causa probable de la muerte.

maestros.jpg

La responsabilidad de velar por la seguridad de los planteles sea del Estado, y no de los Comités participativos

Tren El Insurgente costará más de 140 mil millones

La obra comenzó durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, en 2014.

Celebra Telchac la cultura maya con nueva estatua

La estatua de Chaac mide seis metros de alto.

Urge reforzar protocolos contra violencia escolar: PAN

Se requiere revisión, actualización y aplicación de protocolos contra violencia escolar

Imagen no disponible

Registrando los derechos de autor

Lopez3.jpg

El Tren Maya, el aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la Refinería Dos Bocas son los objetivos principales de del decreto firmado por López Obrador y publicado en el DOF, ya que cataloga de seguridad nacional a los megaproyectos.

delgado.jpg

Subrayó que, en estricto sentido, para la Cámara de Diputados legalmente es 6 de noviembre. “No estamos deteniendo el reloj legislativo

Educación mexicana retrocede con Universidades del Bienestar

En los programas de estudio de las UBBJG falta claridad y sus sedes se hallan en malas condiciones, a decir de sus propios alumnos.