Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El Consejo Coordinador Empresarial mostró su preocupación ante los proyectos de leyes en materia educativa aprobados ayer en la Cámara de diputados y por discutirse en el Senado. Estos proyectos contienen disposiciones que no respetan lo establecido en el Artículo Tercero Constitucional, poniendo en riesgo el fin último de esta reforma: garantizar el derecho a la educación de excelencia de todos los mexicanos.
“Desde el sector empresarial, hemos participado activamente en todas las discusiones en materia educativa de los últimos años, convencidos de que la educación es piedra fundamental del desarrollo de los individuos y la sociedad, y de que México necesita niños y jóvenes bien preparados para alcanzar su potencial”, destacó en un comunicado.
Si queremos cumplir la garantía constitucional del derecho a aprender de los niños, niñas y jóvenes mexicanos y la adecuada formación de los maestros, es urgente considerar y tomar las medidas pertinentes para enmendar los siguientes puntos:
Las propuestas contenidas en el dictamen respecto del ingreso al servicio docente violan el principio de equidad, al establecer que se debe de dar preferencia a los egresados de las escuelas Normales y de la Universidad Pedagógica Nacional. Asimismo, la existencia de plazas automáticas para egresados de las escuelas normales, la UPN y los centros de actualización del magisterio, viola el régimen de admisión mediante procesos de selección públicos, transparentes, equitativos e imparciales.
Se vulnera el principio de imparcialidad al contemplar que, una vez llevado a cabo el proceso de selección, las listas preliminares se enviarán a las autoridades educativas de los Estados, así como a los sindicatos, para sus comentarios, con lo que pudiéramos regresar a que los sindicatos tengan gran injerencia en las plazas.
Desaparece el INIFED como organismo que regula, supervisa y controla la construcción y reconstrucción de escuelas, promoviendo la “autorregulación”. Es indispensable que quede claro en la legislación, que la responsabilidad de velar por la seguridad de los planteles sea del Estado, y no de los Comités participativos. Deben existir lineamientos básicos y estándares para la construcción, además de procesos para lograr transparencia, rendición de cuentas y seguimiento sobre los recursos.
Es indispensable que se plantee con claridad un esquema integral de evaluación diagnóstica, que permita conocer el estado de la educación; así como esquemas de mejora continua para la profesionalización de los docentes. Los resultados de PLANEA en los últimos ejercicios evidencian la urgente necesidad de contar con una política que permita conocer los avances en el cumplimento de la garantía del “máximo logro de aprendizaje” establecido en la Constitución.
Por lo anterior, exhortamos a los legisladores -en el marco de la discusión en el Pleno de los dictámenes aprobados en Comisiones- a modificar las disposiciones de los proyectos para que se garantice el derecho constitucional de todos los mexicanos a una educación de excelencia y se promueva una verdadera política de formación y selección de maestros con base a los principios de transparencia, imparcialidad y equidad.
El IMCO añade que esta precarización de aprendizajes a largo plazo puede reducir la productividad y la innovación del país, lo que evita la posibilidad de alcanzar un PIB mayor a largo plazo.
La bancada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados ha evidenciado su propósito de reeditar la “aplanadora” parlamentaria
No son pocos los mensajes que se publican a diario sobre personas arrepentidas con su voto, tras los resultados de la administración morenista.
La excandidata presidencial dio a conocer cuatro líneas de acción que impulsará desde el senado de la república.
La pandemia por Covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de salud y ha evidenciado sus carencias y retos previos.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
AMLO tendría un 12 por ciento de aceptación; eso sí, con una acelerada tendencia a la baja.
La jefa de Gobierno anunció que se mantendrá cerrada la Avenida Tláhuac, una de las vías más importantes en el oriente de la capital.
"Lo digo con todas sus letras: a AMLO le interesan sus universidades que no sirven para nada. No les interesan las universidades públicas del País"
Más que impulsar la producción, los programas gubernamentales son a lo sumo un débil paliativo y no operan con criterios productivos sino de control político.
La pandemia en nuestro país no se atendió médicamente a tiempo porque el gobierno no reaccionó como debía hacerlo.
Solicitaban un aumento de recursos y que sea revisado el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año.
En su cuenta de Twitter, Loret de Mola difundió las características de este medio, el cual estará ubicado en México.
Todos los mexicanos apoyen, como un solo hombre, las demandas de que el Gobierno Federal equipe los hospitales, los provea de medicamentos, equipos de protección sanitaria.
negligencia de AMLO frente a la pandemia
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Redacción