Cargando, por favor espere...

Sí les echamos gas lacrimógeno, “pero poquito”; el inicio de represión
Solicitaban un aumento de recursos y que sea revisado el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año.
Cargando...

Un grupo de al menos 40 alcaldes, este martes 22 de octubre, realizó una protesta en las afueras del Palacio de Gobierno donde religiosamente el presidente de México todos los días ofrece su conferencia mañanera. Ahí, movidos por la necesidad y quizá un poco ya con la soga al cuello por el recorte de recursos a sus municipios, solicitaban un aumento de recursos y que sea revisado el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año.

Tras los sucesos, el mandatario nacional declaró que fue un acto de provocación de los grupos opositores, o sea, el PRI, el PAN y el PRD, además, dijo que le ventanilla correcta es la Cámara de Diputados donde se discute el presupuesto; una vez más vemos cómo la capoteada de AMLO a lo sucesos del país se vuelve a dar y justifica las acciones negativas que realiza su gobierno.

Este miércoles el grupo de alcaldes se presentará en la Secretaría de Gobernación y buscarán entrevistarse con su titular, Olga Sánchez Cordero; y, según la alcaldesa de Chihuahua, lo primero que buscan es una explicación al acto de represión y por qué o bajo qué argumentos les echaron gas lacrimógeno, luego que se revise el presupuesto de egresos y se contemplen más recursos para sus municipios.

El gobierno federal siempre está buscando cómo minimizar los hechos que generan inconformidad en la sociedad, algunas veces lo hace diciendo que se tienen otros datos, en otras que son los conservadores y que es la oposición que no acepta el gobierno de la 4T; pero la verdad es que siempre son respuestas para salir del paso y no dar un explicación convincente de sus acciones y de los sucesos.

Por ejemplo, el que a los alcaldes se les haya recibido con gas lacrimógeno, no deja de ser represión y no hay duda que es un mensaje para todo aquel que quiera protestar; ¿será que AMLO quiere mandar ese mensaje justo cuando se están preparado varias protestas tanto a la Secretaría de Gobernación como a la Cámara de Diputados, porque la propuesta de egresos para el siguiente año nomás no está contemplado recursos para obras y servicios en comunidades y pueblos marginados del país?

Si eso es lo que estuviera preparando, alguien debería decirle al mandatario que no es nada recomendable, porque entre los que protestaron ayer también son funcionarios y representantes de gobierno que fueron elegidos por los habitantes de sus ciudades y municipios; y, además, AMLO estaría violando la ley y la población de algunos municipios estaría dispuesta a sumarse a una exigencia mayúscula para solicitar que desde el presupuesto se etiqueten recursos para atacar los problemas de vivienda, educación, salud empleo y obras públicas.

Es curioso ver cómo con los mentados anarquistas, que esos sí destruyeron monumentos históricos y dañaron edificios a su paso por calles del centro histórico de la CDMX el gobierno no haya actuado así; hecho que dejaría ver que la acción será sólo hacia los que considera como oposición o conversadores y contra quienes no están de acuerdo con el “proyecto político” de la Cuarta Transformación.

El clímax no político…

Del “yo tengo otros datos” al “yo no estaba enterado del operativo en Culiacán”. Ahora resulta que el presidente de México, López Obrador, no estaba enterado del operativo federal, sí, ¡Federal!, que se realizó en la ciudad de Culiacán; que no se reúne todos los días con su gabinete y le dan cuenta de todo lo que se hizo y de lo que se hará. Pero López Obrador no fue el único que dijo no saber, también el gobernador de aquella entidad, Quirino Ordaz Coppel, dijo no fue informado sobre este operativo, y quizá él si tenga razón, pues el operativo fue federal y no local.

Y mañana 24 de octubre una comisión de antorchistas se va a presentar en la Secretaría de Gobernación para que su titular responda quién ordenó la prohibición del Estadio chiapaneco, Víctor Manuel Reyna, para el evento del 45 aniversario de Antorcha, acto que reuniría al menos a 60 mil antorchistas. Porque el hecho ya dijo antorchismo es un acto de represión política y una amenaza directa contra los dirigentes y contra los mexicanos organizados en las filas antorchistas. La petición será que se de una fecha para que el evento se realice y se detenga la represión. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.

La Cofepris informó que México se ha consolidado como uno de los principales mercados del mundo en la distribución de fármacos falsos.

Después de casi 20 días de que se diera el primer caso de Covid-19 en el país, quedó integrada esta noche el Consejo de Salubridad General.

De presentarse la necesidad de más pruebas, los enfermos tendrán que ir al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

En una encuesta realizada por el Periódico Reforma, el 44 por ciento de los entrevistados desaprobó la forma en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador está manejando la situación del coronavirus.

Ante esta situación la jefa de gobierno, exhortó a los ciudadanos que hagan un proceso de reflexión sobre lo que representa el monumento.

El uso faccioso de la ley con fines distintos al de impartir justicia, su aplicación sesgada para cobrar venganzas y reprimir a los opositores políticos, son hechos cotidianos, que  brotan todos los días por todas partes y a todas horas.

El Gobierno Federal deslindó responsabilidades sobre el Rancho Izaguirre y acusó a los gobiernos locales de omisiones.

“El primero me imputaba, falsamente, de haber filtrado información que derivó en una serie de reportajes periodísticos que descubrieron la trama de corrupción conocida como “la Casa Blanca”.

Hoy podemos deducir que en el PEF 2020, se destinaron más recursos en las áreas que garantizan más votos para la elección de 2021.

Atribuyó el aumento en homicidios a la persistencia de grupos criminales, especialmente a cárteles del narcotráfico.

Los movimientos que buscan capitalizar la efervescencia de la fallida política de la Cuarta Transformación son los grupos más conservadores del país.

100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.

AMLO prometió un crecimiento de 4% en promedio al término de su sexenio, incluso llegó a retar a los expertos que han venido recortando su expectativa de crecimiento para 2019.

Más que impulsar la producción, los programas gubernamentales son a lo sumo un débil paliativo y no operan con criterios productivos sino de control político.