Cargando, por favor espere...

A cada quien su turno; al pueblo siempre
Todos los mexicanos apoyen, como un solo hombre, las demandas de que el Gobierno Federal equipe los hospitales, los provea de medicamentos, equipos de protección sanitaria.
Cargando...

A unos con más frecuencia que a otros, pero siempre nos llega nuestro turno; pues la vida se encarga de llamar siempre a quien la auxilia. Mañana, un sismo puede poner a una familia sepultada bajo los escombros en manos de un sencillo y heroico rescatista; en los pies de un veloz mensajero que pida refuerzos para apagar un incendio; a un veterinario o un agrónomo para que detenga una epizootia o a un profesor rural que saque “del sótano de la ignorancia” a una pequeña comunidad completa. Hoy es el turno del personal médico y administrativo de los hospitales, quienes son los héroes del momento en la tarea vital de salvar a la gente del Covid-19. Por ello deseamos, de todo corazón, esculpir su imagen y colocarla en el santuario cívico que merecen. La vida es un caleidoscopio.

¿Para qué puede servirle al personal médico el espíritu de Asclepio que llevan dentro si van sin armas al combate de esta enfermedad mortal? En uno de sus profesionales y valientes reportajes, buzos sintetiza: “El personal médico tiene miedo, pero no de enfrentar la pandemia del Covid-19 sino al sistema sanitario donde trabaja, en el que, desde hace décadas, hace falta personal, medicinas e instrumental quirúrgico y ahora escasean hasta los cubrebocas y guantes higiénicos indispensables para luchar contra esta enfermedad”.

Ésta es la razón por la que los médicos y enfermeras, encargados de recibir y cuidar a los contagiados por el Covid-19, figuran entre los primeros en caer enfermos. En el Hospital General  No. 7 de Monclova, Coahuila, dieron positivo 20 médicos; en el Hospital General Regional No. 72 del IMSS, en Tlanepantla, 15 médicos; en el hospital de San Agustín, del municipio de Chimalhuacán, Estado de México, un número igual; en hospitales de medicina familiar de Cabo San Lucas, Baja California Sur, 42 empleadas y en el Hospital General de Cuernavaca, Morelos, un médico y tres enfermeras.

Estos contagios se produjeron mucho antes del término de la fase II de la contingencia sanitaria. Las alertas y peticiones de auxilio contra la indefensión médica ante la pandemia se difundieron por varias declaraciones públicas y oficios internos del sistema nacional de salud. La respuesta oficial fue un permanente silencio. Ahora nadie duda de la sordera y la ceguera de las autoridades en el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).

Basta un solo un ejemplo: El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) planteó la necesidad de incrementar el presupuesto de salud en 116 mil millones de pesos (mdp), sumados a los 128 mil 589 mdp ya designados. Esto se produjo para corregir las carencias de personal médico en nuestros hospitales, ya que México está muy lejos de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que haya dos médicos por cada mil habitantes, pues en nuestro caso, solo hay 0.5 médicos por cada mil personas. La respuesta a esta atinada propuesta fue la indiferencia y el silencio.

Por ello es necesario que, hoy, todos los mexicanos apoyen, como un solo hombre, las demandas de que el Gobierno Federal equipe los hospitales, los provea de medicamentos, equipos de protección sanitaria para personal médico y que brinde todos los servicios indispensables para que se atienda con oportunidad y prontitud las demandas de salud de las comunidades más vulnerables a lo largo del país.

El personal médico es el imprescindible y necesario hoy por hoy, el héroe del momento, a quien debemos proteger y apoyar. Mañana será el sencillo y heroico rescatista, el maratonista, el chofer, el albañil, el obrero, el campesino; es decir, cada uno de los personajes de nuestro pueblo. El turno siempre le toca al pueblo ¡Ese pueblo que siempre acepta su turno de buen grado, es Antorcha!

 


Escrito por Rodolfo de la Cruz Meléndez

Colaborador


Notas relacionadas

La salvación está en nosotros mismos, en nuestro grito de protesta, en nuestra marcha por la organización.

La cruzada de AMLO contra los organismos. autónomos parece más una venganza política que una herramienta positiva para seguir con su plan de "austeridad"

El presidente realiza su segunda gira después del “regreso a la normalidad”, una que contempla Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo.

No se trata de una lista de buenos deseos, las herramientas existen, la ciencia económica moderna, no la “economía moral”, ha demostrado en otros sitios del mundo que un propulsor muy importante es precisamente el gasto público...

Hoy, Oaxaca llora a tres campesinos que fueron asesinados el lunes cinco de octubre y la autoridad estatal muestra indiferencia para hacer justicia.

Tendrá que pasar una década para regresar a la economía similar al 2018. “Nos habíamos recuperado de la crisis del 2008”, señaló Armando Bartra.

El control de la información mina directamente derechos por los que los pueblos han luchado y que les han costado sangre.

"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.

En una etapa de la sociedad como la nuestra, donde casi la totalidad de lo que existe es mercancía, no hay ninguna duda de que quien mantiene el poder económico, también mantiene el control político e ideológico.

El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.

“De nueva cuenta queda en evidencia que la adquisición y uso de herramientas de vigilancia en México continúa fuera de control": R3D.

Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro.

México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.

El programa ha mostrado ineficiencia y retraso en su cumplimiento, provocando incluso marchas, protestas y malestar en las comunidades guerrerenses.

Casi 100 mil campesinos no aparecen en el programa desde que entró el gobierno de morena a nivel nacional.