Cargando, por favor espere...

Gobierno de AMLO: demagogia, clientelismo y nada más
Los hechos demuestran que no estamos ante una clase política nueva, sino ante la misma de siempre y con los mismos errores, los mismos manejos.
Cargando...

Al arte de usar el lenguaje con un propósito persuasivo se le llama retórica. Aunque es una disciplina transversal, es decir, que puede ser utilizada en varios ámbitos de la vida social, es en la política donde encontramos su mayor uso. Sin embargo, no estamos acostumbrados a escuchar políticos que verdaderamente sean maestros de la palabra; la democracia burguesa de nuestro tiempo se ha convertido más en un espacio para las campañas de marketing en las que disputan las empresas que venden marcas de perfume, zapatos, etc. que para debatir propuestas e ideas. En pocas palabras: mucha imagen poco discurso (ideas).

De allí que se vaya convirtiendo en una lamentable costumbre mirar cómo se desvanece la línea entre la farándula y la política. Ahí están los ejemplos del comediante Volodímir Zelensky, que será el próximo presidente de Ucrania y antes, en Guatemala, Jimmy Morales, otrora comediante y actual mandatario de su país.

No se necesita ser un erudito para entender que la retórica y la oratoria de los políticos casi ha desaparecido, entre otras cosas, porque el antagonismo real en la política ha sucumbido. ¿Por qué? Porque la influencia de la clase adinerada, dueña de grandes monopolios y consorcios industriales en el mundo, es tan poderosa en la política que todos los contendientes, si es que quieren acceder al poder público, tienen un estrecho margen para disentir; dicho en otras palabras, los políticos no confrontan, sino que, en la mayoría de los casos, son aliados del poder y son manipulados por los más influyentes.

También es cierto que el repudio que tienen las mayorías por la política nace de lo escandaloso y corrupto del ambiente. Entre políticos siempre hay ataques entre unos y otros y sus descalificaciones sustituyen al debate. De este modo, el triunfo de los candidatos se da más por el desprestigio que por la lucidez en la palabra y las ideas.

Este es el caso de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Su discurso u oratoria no es su mejor cualidad. Su rapidez mental no se advierte lúcida ni poderosa y cuando los argumentos se manifiestan resultan soporíferos y fragmentarios; y aunque en los mítines y eventos públicos la fuerza de su voz aumenta, sus explicaciones no son más contundentes. Recurre a lugares comunes: “mafias”, “gobiernos de antes”, y usa coloquialismos: “me canso ganso”, “fifís”, etc.  

Puede incomodar decirlo, pero es real: su calidad como político no fue la que lo colocó como Presidente, sino la política antipopular de sus contrincantes. Su Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se engrandeció por esta inconformidad, pero nunca explicó ni concientizó a las masas con la exposición de un proyecto de país bien definido que trascendiera el neoliberalismo; se montó sobre la popularidad de AMLO y nada más. En la mayoría de los actos de propaganda de otros candidatos de Morena estuvo presente la figura del caudillo, lo que ocasionó su éxito electoral, aunque literalmente no existiera. El resultado fue que llegaron al poder muchos políticos reciclados, amparados por la buena fama del dueño de Morena, pero sin posturas políticas propias ni inteligentes. Los hechos demuestran que no estamos ante una clase política nueva, sino ante la misma de siempre y con los mismos errores, los mismos manejos.

Y no es exageración: los apoyos monetarios no solucionan la pobreza de los millones de mexicanos (existen estudios que confirman esto); pero estas dádivas sí son un mecanismo efectivísimo para el manejo electoral. Por esto es importante que los sectores populares aviven el sentido y no admitan sus palabras como verdades inapelables. Los cambios que solo se sostienen en palabras no son cambios, son argucias políticas, estrategias publicitarias para mantener a un grupo en el poder. No está de más decirlo: el cambio profundo a favor de las mayorías empobrecidas no puede transitar por la misma clase política. Lejos de ello, debe nacer de una población consciente de su papel en la política, organizada y participativa. Retórica maltrecha y no respaldada por hechos contundentes no es más que demagogia corriente, y esa sí, conservadora.


Escrito por Daría Hernández

Columnista


Notas relacionadas

En el Senado criticaron la postura de López Obrador de impedir que organizaciones ayuden a los damnificados por el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, que hasta el momento ha dejado 30 muertos y varios desparecidos.

La precandidata presidencial de "Fuerza y Coalición por México”, Xóchitl Gálvez, adelantó que en su conferencia ofrecerá un dato verificado para contrarrestar “las mentiras y calumnias” que se emiten desde Palacio Nacional.

El 14 de mayo alcanzó 107 muertes violentas, la segunda cifra más alta en lo que va de 2021. El 16 y 23 de mayo registraron 101 asesinatos, respectivamente.

Más de tres de cada cuatro contratos del gobierno se han dado por adjudicación directa.

Y la población no está de acuerdo no solo con la consulta que no se operó bajo la legalidad, porque a todas luces fue inconstitucional

Personajes que en otro tiempo fueron tildados de corruptos por el Presidente, hoy ocupan cargos de primera línea en el gobierno de la 4T o figuran como consejeros y asesores en el partido gobernante.

El próximo 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su segundo año de administración, y lo hará con más de 100 mil muertos y más de un millón de contagios de Covid-19.

EE. UU. siempre ha estado sumergida en conflictos raciales debido a la supuesta “supremacía” de sus habitantes blancos.

Una de las características de la demagogia es "darse por necesarios para mantenerse en el puesto; y suponer, para destruir la constitución, la imposibilidad o ineficacia de las leyes fundamentales…".

El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.

Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”

No, México no camina hacia el socialismo en este proceso de la “Cuarta Transformación” (4T) bajo la presidencia de AMLO.

La fachada de la reunión es el inicio del Tratado México, EE. UU. y Canadá (T-MEC), aunque analistas de ambos países ven un acto de precampaña electoral del mandatario local dirigido a su electorado anglosajón.

Durante su recorrido, los anarquistas causaron diversos destrozos, pintaron muros, ventanas, rompieron vidrios en comercios y edificios de gobierno

Esta es la mayor reforma al sistema desde la llevada a cabo por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, la cual resultó en la formación del Consejo de la Judicatura Federal y la reestructuración de la Corte.