Cargando, por favor espere...
México reportó 2,963 homicidios en mayo, por lo que se convierte en su mes más violento en lo que va de 2021 y uno de los 10 más sangrientos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo al informe presentado este lunes por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La cifra es un incremento mensual de 3.57 por ciento frente a los 2,861 asesinatos reportados en abril y un aumento anual de 1.26 por ciento ante los 2.926 registrados en mayo del año pasado.
Aun así, la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, presumió de una reducción anual de 2.9 por ciento en el número de homicidios dolosos en los primeros cinco meses del año.
“Se sigue conteniendo la tendencia al alza del homicidio doloso durante la presente Administración”, aseveró la secretaria en la rueda de prensa matutina del presidente.
México ha registrado los 2 años más violentos de su historia en los primeros dos años del Gobierno de López Obrador con 34.682 víctimas de asesinato en 2019 y 34,554 en 2020.
La secretaria argumentó que solo seis estados concentran 50.4 por ciento de los homicidios: Guanajuato, Baja California, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Chihuahua.
También indicó que los 15 municipios de atención prioritaria, que acumulan 27 por ciento de los asesinatos nacionales, han mostrado una caída de 6.1 por ciento en lo que va del año. Las excepciones, reconoció, son León, Cajeme, Acapulco, Guadalajara, Chihuahua y Morelos.
Aumenta el delito de violación
En contraste, Rodríguez admitió aumentos en lo que va de 2021 de 30 por ciento para el delito de violación, 47 por ciento para la trata de personas y de 7 por ciento en feminicidios, asesinatos de mujeres por razones de género.
En esta ocasión, a diferencia de otros reportes, la secretaria no precisó el número de feminicidios en mayo.
También enunció incrementos del 8 por ciento en delitos contra la salud (relacionados con la droga), de 8.1 por ciento en crímenes cometidos por servidores públicos y de 137.7 por ciento en delitos electorales, por ser año electoral.
Por otro lado, titular de la SSPC destacó una caída de 5.8 por ciento en lo que va del año de robos en general, un crimen que ha decrecido 22.7 por ciento en la presente administración.
Asimismo, expuso una reducción de 28.8 por ciento en los secuestros en este 2021.
“Los delitos (en general) han disminuido 27.2 por ciento en enero a mayo de 2021, respecto al mismo periodo de 2019, lo que representa una tendencia a la baja desde el inicio de la administración”, aseveró.
En la rueda de prensa matutina, el comandante Luis Rodríguez Bucio presumió de una fuerza operativa de la Guardia Nacional de casi 100,000 personas, de las que cerca de 85,000 ya están desplegadas.
En tanto, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda, detalló el despliegue de más de 142.000 soldados y marinos.
De estos elementos, hay más de 27,000 en la frontera norte y sur que han “rescatado” a casi 23,000 migrantes, ahondó Luis Crescencio Sandoval, jefe del Ejército. (Con información de EFE).
Julio César López Patolzin, era un elemento activo del Ejército Mexicano perteneciente al Órgano de Búsqueda de Información (OBI) la noche del 26 de septiembre de 2014.
Es ley de la historia, ley científica que opera con férrea necesidad, que la clase dueña del poder económico, tarde o temprano tendrá también el político.
En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.
A decir de analistas políticos, académicos, investigadores, universitarios y de organizaciones civiles, la política general de la 4T y el incumplimiento de las promesas presidenciales han conducido al empeoramiento de la situación general del país.
Lo que estamos presenciando en México durante este periodo electoral es la historia de siempre, solo que enriquecida con las experiencias electorales de 2018, con la campaña de promesas de apoyo con programas sociales.
Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.
El funcionario estuvo a cargo de la dependencia en julio de 2020 a noviembre de 2022.
Expertos en economía, instituciones oficiales y agencias económicas internacionales, como las llamadas “calificadoras”, coinciden actualmente en que la economía de México padece una “desaceleración”...
Un gobierno realmente popular o de izquierda, no finca su gobernabilidad en la fuerza, sino en la movilización y organización.
AMLO destina 402 mil millones de pesos a programas de subsidios que se mantienen sin reglas de operación, lo que pone en riesgo su eficacia
En este aniversario que se recuerda al "Caudillo del Sur", que impulsó luchas y demandas agrarias, pugnó por justicia social, libertad y propiedad comunal de las tierras.
En esta edición, 12 ciudades tuvieron cambios significativos con respecto de marzo de 2021: 4 tuvieron reducciones y 8 incrementaron.
"El presidente de la República, Andrés Manuel @lopezobrador_, ha aceptado la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora"
La reducción de dos mil millones de pesos (mmdp) al presupuesto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano (INPI) en 2020 fue un golpe histórico contra proyectos sociales relevantes, como el de la Infraestructura Educativa Indígena.
El subsecretario conoce muy bien Tláhuac y sabe que hay injusticia y arbitrariedad hacia los habitantes desalojados.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Redacción