Cargando, por favor espere...

DESACELERACIÓN, RECESIÓN Y CRISIS
Expertos en economía, instituciones oficiales y agencias económicas internacionales, como las llamadas “calificadoras”, coinciden actualmente en que la economía de México padece una “desaceleración”...
Cargando...

Expertos en economía, instituciones oficiales y agencias económicas internacionales, como las llamadas “calificadoras”, coinciden actualmente en que la economía de México padece una “desaceleración”; y entre ellos no falta quien anuncia la llegada de una “recesión”.

Salen a relucir los términos inventados por los economistas “modernos” para referirse a la crisis económica, viejo fenómeno (tan viejo como la sociedad capitalista) que se presenta periódicamente desde los primeros tiempos de este modo de producción y no ha dejado de hacer acto de presencia hasta hoy en la fase superior, el imperialismo, y en la economía globalizada, aunque parezca asumir nuevas características. A mediados del siglo XIX, Carlos Marx explicó a profundidad el fenómeno de las crisis y sus causas, así como su inevitabilidad; sus investigaciones no dejan de influir a los economistas de hoy, aunque éstos no lo confiesen, las miren solamente de reojo y las utilicen vergonzantemente.

Conceptos como “desaceleración”, “recesión”, etc., se emplean para no referirse a la depresión como una fase del ciclo económico, que precede a otra, que es la crisis económica, rebautizada como “recesión”, a la que no dejan de llamar “catástrofe”. Con todo, estos teóricos se resisten a reconocer que la crisis económica es un fenómeno inevitable, que obedece una de las leyes inherentes al capitalismo, ligada necesariamente, por una relación de causa-efecto, a otros fenómenos: a la producción anárquica y al afán de lucro de una clase social que explota a la mayoría de los miembros de la sociedad.

A pesar de su actitud vergonzante, la experiencia ha enseñado a los economistas burgueses a conocer los síntomas del fenómeno, las primeras manifestaciones de su llegada, los primeros indicios de cada una de sus fases, su repetición periódica, aprovechando así la contribución del marxismo a la ciencia económica. Los estudiosos del problema utilizan indicadores que a veces son artificiosos; pero algunos reflejan la realidad, como el PIB, quizás el indicador más importante para medir la riqueza producida anualmente por un país y la tendencia de esta producción, así como lo que se espera en el plazo inmediato; en general, los expertos tratan de alertar a sus gobiernos sobre los aspectos erróneos de su política económica.

Pero los gobiernos no siempre están dispuestos a escuchar y seguir las recomendaciones de expertos y de organismos nacionales e internacionales, estudiosos de la realidad económica y libres de toda sospecha de actuar contra los intereses de la clase dominante en el mundo. Éste es el caso de México, donde todas las recomendaciones y voces de alerta acerca de una inminente recesión se han estrellado con una visión optimista, que desde la Presidencia rechaza cualquier análisis o pronóstico que no coincida plenamente con su particular concepción de la realidad nacional.

De los pronósticos e indicadores, que hablan de la “desaceleración” que vive México y de la posible “recesión” que se aproxima habla esta semana nuestro reporte especial.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En San Luis Potosí solo se conoce la exclusión de miles de sus potenciales beneficiarios que anteriormente recibían apoyos similares a través del desaparecido programa social Prospera.

La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento.

En el último día, que por ley la Cámara de Diputados tiene que aprobar el presupuesto, han rechazado las peticiones de varias organizaciones

Éste es el historial de los escándalos de corrupción que dejan al descubierto la esencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido.

Comienza la cuenta regresiva para tener nuestro sistema de salud primermundista; ¡albricias!

María Amparo Casar, advirtió que será un riesgo si la Cámara de Diputados da facultades al presidente Andrés Manuel López Obrador de aplicar discrecionalmente los ahorros presupuestarios a programas del Plan Nacional de Desarrollo.

“Tampoco les puedo mentir, tampoco les puede decir que es un momento oportuno para invertir".

"El gobierno está expropiando los recursos de la gente sin explicación alguna y sin apretarse el cinturón".

El expresidente ecuatoriano también pidió disculpas a México

El Grupo del Movimiento Nacional de Taxista, integrados a más de 20 mil transportistas en la Ciudad de México y más de 200 mil a nivel nacional, anunciaron este jueves un paro nacional en las avenidas de la capital del país.

El mundo de la plusvalía está en su última etapa, se ahoga en su propia riqueza.

En sexenios pasados, la Sierra Negra ha carecido de apoyos para sus cosechas, empleo digno e inversión en obra pública.

Aunque la explicación sea correcta, no basta exponer el problema refiriéndolo al neoliberalismo como causa: hay que transformar la realidad; lo prometió este gobierno...

El problema de México no es la corrupción, ésa es consecuencia de un mal mayor que hay que atender: el modelo económico.

Cada centro capitalista ha desplegado, sin escatimar esfuerzos, todo tipo de armas: la ideológica para justificar su superioridad .