Cargando, por favor espere...
Expertos en economía, instituciones oficiales y agencias económicas internacionales, como las llamadas “calificadoras”, coinciden actualmente en que la economía de México padece una “desaceleración”; y entre ellos no falta quien anuncia la llegada de una “recesión”.
Salen a relucir los términos inventados por los economistas “modernos” para referirse a la crisis económica, viejo fenómeno (tan viejo como la sociedad capitalista) que se presenta periódicamente desde los primeros tiempos de este modo de producción y no ha dejado de hacer acto de presencia hasta hoy en la fase superior, el imperialismo, y en la economía globalizada, aunque parezca asumir nuevas características. A mediados del siglo XIX, Carlos Marx explicó a profundidad el fenómeno de las crisis y sus causas, así como su inevitabilidad; sus investigaciones no dejan de influir a los economistas de hoy, aunque éstos no lo confiesen, las miren solamente de reojo y las utilicen vergonzantemente.
Conceptos como “desaceleración”, “recesión”, etc., se emplean para no referirse a la depresión como una fase del ciclo económico, que precede a otra, que es la crisis económica, rebautizada como “recesión”, a la que no dejan de llamar “catástrofe”. Con todo, estos teóricos se resisten a reconocer que la crisis económica es un fenómeno inevitable, que obedece una de las leyes inherentes al capitalismo, ligada necesariamente, por una relación de causa-efecto, a otros fenómenos: a la producción anárquica y al afán de lucro de una clase social que explota a la mayoría de los miembros de la sociedad.
A pesar de su actitud vergonzante, la experiencia ha enseñado a los economistas burgueses a conocer los síntomas del fenómeno, las primeras manifestaciones de su llegada, los primeros indicios de cada una de sus fases, su repetición periódica, aprovechando así la contribución del marxismo a la ciencia económica. Los estudiosos del problema utilizan indicadores que a veces son artificiosos; pero algunos reflejan la realidad, como el PIB, quizás el indicador más importante para medir la riqueza producida anualmente por un país y la tendencia de esta producción, así como lo que se espera en el plazo inmediato; en general, los expertos tratan de alertar a sus gobiernos sobre los aspectos erróneos de su política económica.
Pero los gobiernos no siempre están dispuestos a escuchar y seguir las recomendaciones de expertos y de organismos nacionales e internacionales, estudiosos de la realidad económica y libres de toda sospecha de actuar contra los intereses de la clase dominante en el mundo. Éste es el caso de México, donde todas las recomendaciones y voces de alerta acerca de una inminente recesión se han estrellado con una visión optimista, que desde la Presidencia rechaza cualquier análisis o pronóstico que no coincida plenamente con su particular concepción de la realidad nacional.
De los pronósticos e indicadores, que hablan de la “desaceleración” que vive México y de la posible “recesión” que se aproxima habla esta semana nuestro reporte especial.
La Secretaría de Salud informó esta noche que los casos confirmados de pacientes con Covid-19 suman 5,014 personas.
El jueves, México superó los 100 mil fallecimientos por coronavirus, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
Ricardo Anaya consideró que al presidente Andrés Manuel López Obrador “lo traicionó el subconsciente” cuando dijo que había presentado las 20 iniciativas en este momento porque “vienen las elecciones”.
“Si la primera vez fue un error ahora lo hace (mentir) con dolo ya que abiertamente afirma que el tipo penal se desarrolló en su gobierno”.
Este día, trascendió que los diputados fueron convocados por la Junta de Coordinación Política, que encabeza Mario Delgado para sesionar en una sede alterna y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.
El equipo entregado al Hospital 90 Camas no cumple con la calidad requerida para inhibir el contagio, ya que el material es muy delgado.
Mauricio Tabe, alcalde de la Miguel Hidalgo, dijo que la seguridad no debe politizarse, ya que se requiere del trabajo conjunto del Gobierno.o.
La lucha valiente y decidida de los pobres siempre causa irritación a quienes tienen el estómago lleno y satisfechos hasta sus menores caprichos.
En mayo se registraron 2 mil 963 homicidios dolosos en México, esta es la cifra más alta desde julio de 2020, de acuerdo con datos del Gobierno de México.
Los responsables de las dependencias deberán explicar si informaron o no a tiempo al Ejecutivo Federal, sobre la peligrosidad del Huracán Otis, y por qué no se alertó a la población.
Para cometer impunemente tanto exceso, la 4T precisa anular toda resistencia social, y para ello... viola la Constitución.
El Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020 aprobado por el Congreso de la Unión la semana pasada incluye recortes a programas que beneficiaban a campesinas, que representan el 50.4 por ciento de la población agraria en México.
México se encuentra sumergido en varias crisis: de inseguridad, de Salud, de hospitales en los estados, en la educación y crisis en la entrega de apoyos vía los programas sociales.
En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.
“No queda claro cuales las diferencias reales entre lo que se implementó y lo que se pretende hacer ahora”, dijo Francisco Rivas.
Escrito por Redacción