Cargando, por favor espere...

En gobierno de AMLO, 42.2 millones de consultas menos: CIEP
La pandemia por Covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de salud y ha evidenciado sus carencias y retos previos.
Cargando...

En México, en 2020, las consultas para siete enfermedades cayeron en 48.6 por ciento, lo que significó 42.2 millones de consultas menos que en 2019. Aunado a una menor atención, el gasto de bolsillo de los hogares se incrementó en 40 por ciento de manera general y 68 por ciento en el concepto de pago por medicamentos, al pasar de 376 pesos en 2018 a 632 pesos en 2020.

De acuerdo a un informe elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) titulado Interrupción de los servicios de salud por Covid-19: Implicaciones en el gasto de bolsillo reitera que el aumento de 9.1 por ciento en el presupuesto de 2020 respecto a 2019 no procuró la atención de enfermedades distintas a la Covid-19 ni la protección financiera de las personas, ya que 5 millones de personas más tuvieron que pagar por medicamentos y consulta.

La disminución en el número de consultas se da en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.  Y de acuerdo al estudio, la pandemia por Covid-19 tuvo como efecto indirecto una disminución en los servicios preexistentes de salud.

La pandemia por Covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de salud y ha evidenciado sus carencias y retos previos.

Contener y mitigar la propagación y la tasa de infección del virus sigue siendo esencial; sin embargo, 90 por ciento de los países ha sufrido interrupciones de sus servicios de salud esenciales desde el inicio de la pandemia. La reducción en los servicios de salud puede impactar la mortalidad, la morbilidad, la detección oportuna y el tratamiento de enfermedades.

Los países han respondido a la crisis sanitaria y económica con asignaciones presupuestarias excepcionales que permiten reducir los impactos directos en los pacientes afectados y proteger la resistencia de los sistemas de salud. En México, no ha sido así.

En México, la atención de la pandemia requería aumentar el presupuesto del sector salud en 0.94 puntos del PIB, 9.7 veces el gasto adicional que se hizo.

En 2020, las consultas para siete tipos de enfermedades y embarazo cayeron 48.6 y 35.3, respectivamente, en comparación con 2019. Esto puede deberse tanto a una falta de oferta como a una falta de demanda de la atención.

Consultas de primera vez y maternas

En 2020, las consultas de primera vez cayeron 45.1 por ciento al pasar de 34.5 millones en 2019 a 18.9 millones en 2020. En términos porcentuales, la mayor caída se dio en las consultas de salud bucal con 63.7 por ciento  menos consultas. En términos absolutos, las consultas de otras enfermedades fueron 5.4 millones menores, seguidas por las consultas a sanos y transmisibles con 4.1 y 3.2 millones consultas menos, respectivamente, que en el 2019.

Por su parte, las consultas de embarazo trimestral gestacional y embarazo adolescente disminuyeron 37.2 por ciento y 35.4 por ciento respectivamente.

En 2020, las consultas subsecuentes cayeron 51, al pasar de 52.3 millones en 2019 a 25.6 millones en 2020. También, las consultas subsecuentes de salud bucal tuvieron la mayor caída en términos porcentuales, 72.2 por ciento menos consultas. En términos absolutos, las consultas a sanos fueron 8.7 millones menores, seguidas por las consultas de otras enfermedades, y crónicas con 7.3 y 4.9 millones consultas menos que en el 2019. 6 de cada 10 consultas que dejaron de atenderse fueron consultas subsecuentes.

Todas las entidades federativas presentaron reducciones en el agregado de consultas de primera vez y subsecuentes. En términos porcentuales, Guerrero tuvo la mayor caída tanto en consultas de primera vez como en subsecuentes, con 75.5 por ciento y 80.4 por ciento menos, respectivamente. En contraste, Michoacán presentó una reducción de 5.9 por ciento en consultas de primera vez y Guanajuato de 36.6 por ciento en las consultas subsecuentes.

En términos absolutos, Estado de México presenta las mayores reducciones en consultas de primera vez y subsecuentes con 2.5 y 4.9 millones de consultas menos, respectivamente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“Vamos a tener entre 50 y 70 sedes distribuidas en todo el país, porque varias sedes decidieron juntarse y sumar sus eventos".

De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.

La denuncia fue interpuesta por el investigador Guillermo Sheridan y respaldada por más de 200 investigadores del Conacyt por “faltas a la integridad científica, en la modalidad de plagio”.

La madrugada de este día fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la conocida como “Ley Zaldívar”, el cual oficializa la extensión a dos años en el cargo al ministro presidente de la SCJN.

La cancelación de los insumos, que incluye el fertilizante agrícola se debe al recorte de siete millones de pesos al presupuesto autorizado por el Congreso del estado.

Las razones de la denuncia son: la búsqueda del poder sólo por el placer de ostentar el mismo.

“La mayoría de los campesinos y pequeños productores están sufriendo esta situación, en todas partes, con éste mal gobierno, se fue para abajo la cosecha y el trabajo; hasta el momento sólo hay promesas, han puesto muchas trabas...

El censo que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ordenó levantar entre las 34 millones de familias mexicanas para integrar los padrones de los programas de la Secretaría de Bienestar.

Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado.

En estos días de gobierno de la 4T está agregando a su forma de gobernar la política del miedo, de la represión política y la del terror mediático.

La incertidumbre continuará y el 2020 será la prueba de fuego del segundo año de mandatario morenista.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, subrayó como impostergable el regreso voluntario de los estudiantes a las escuelas.

“El Presidente de México ha mencionado en varias ocasiones a EL UNIVERSAL y a sus articulistas y columnistas, sembrando la idea de que toda crítica a su administración tiene un interés ajeno al periodismo”.

Si queremos ser libres y soberanos, al mismo tiempo que no aislarnos del resto del mundo, no aislarnos de la economía, los mercados y la cultura de los demás pueblos de la Tierra, lo que tenemos que hacer es crecer económicamente

. Ya están censuradas la libertad de expresión, la libertad de disentir y la garantía constitucional de manifestación pacífica que tiene el pueblo organizado está bajo acoso permanente.