Cargando, por favor espere...
En México, en 2020, las consultas para siete enfermedades cayeron en 48.6 por ciento, lo que significó 42.2 millones de consultas menos que en 2019. Aunado a una menor atención, el gasto de bolsillo de los hogares se incrementó en 40 por ciento de manera general y 68 por ciento en el concepto de pago por medicamentos, al pasar de 376 pesos en 2018 a 632 pesos en 2020.
De acuerdo a un informe elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) titulado Interrupción de los servicios de salud por Covid-19: Implicaciones en el gasto de bolsillo reitera que el aumento de 9.1 por ciento en el presupuesto de 2020 respecto a 2019 no procuró la atención de enfermedades distintas a la Covid-19 ni la protección financiera de las personas, ya que 5 millones de personas más tuvieron que pagar por medicamentos y consulta.
La disminución en el número de consultas se da en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y de acuerdo al estudio, la pandemia por Covid-19 tuvo como efecto indirecto una disminución en los servicios preexistentes de salud.
La pandemia por Covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de salud y ha evidenciado sus carencias y retos previos.
Contener y mitigar la propagación y la tasa de infección del virus sigue siendo esencial; sin embargo, 90 por ciento de los países ha sufrido interrupciones de sus servicios de salud esenciales desde el inicio de la pandemia. La reducción en los servicios de salud puede impactar la mortalidad, la morbilidad, la detección oportuna y el tratamiento de enfermedades.
Los países han respondido a la crisis sanitaria y económica con asignaciones presupuestarias excepcionales que permiten reducir los impactos directos en los pacientes afectados y proteger la resistencia de los sistemas de salud. En México, no ha sido así.
En México, la atención de la pandemia requería aumentar el presupuesto del sector salud en 0.94 puntos del PIB, 9.7 veces el gasto adicional que se hizo.
En 2020, las consultas para siete tipos de enfermedades y embarazo cayeron 48.6 y 35.3, respectivamente, en comparación con 2019. Esto puede deberse tanto a una falta de oferta como a una falta de demanda de la atención.
Consultas de primera vez y maternas
En 2020, las consultas de primera vez cayeron 45.1 por ciento al pasar de 34.5 millones en 2019 a 18.9 millones en 2020. En términos porcentuales, la mayor caída se dio en las consultas de salud bucal con 63.7 por ciento menos consultas. En términos absolutos, las consultas de otras enfermedades fueron 5.4 millones menores, seguidas por las consultas a sanos y transmisibles con 4.1 y 3.2 millones consultas menos, respectivamente, que en el 2019.
Por su parte, las consultas de embarazo trimestral gestacional y embarazo adolescente disminuyeron 37.2 por ciento y 35.4 por ciento respectivamente.
En 2020, las consultas subsecuentes cayeron 51, al pasar de 52.3 millones en 2019 a 25.6 millones en 2020. También, las consultas subsecuentes de salud bucal tuvieron la mayor caída en términos porcentuales, 72.2 por ciento menos consultas. En términos absolutos, las consultas a sanos fueron 8.7 millones menores, seguidas por las consultas de otras enfermedades, y crónicas con 7.3 y 4.9 millones consultas menos que en el 2019. 6 de cada 10 consultas que dejaron de atenderse fueron consultas subsecuentes.
Todas las entidades federativas presentaron reducciones en el agregado de consultas de primera vez y subsecuentes. En términos porcentuales, Guerrero tuvo la mayor caída tanto en consultas de primera vez como en subsecuentes, con 75.5 por ciento y 80.4 por ciento menos, respectivamente. En contraste, Michoacán presentó una reducción de 5.9 por ciento en consultas de primera vez y Guanajuato de 36.6 por ciento en las consultas subsecuentes.
En términos absolutos, Estado de México presenta las mayores reducciones en consultas de primera vez y subsecuentes con 2.5 y 4.9 millones de consultas menos, respectivamente.
La FGJCDMX ha brindado 235 asesorías telefónicas a las ciudadanas y los ciudadanos que recurrieron al centro de llamadas de esta institución, hasta el corte informativo que se reporta.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
Las mujeres son reclutadas porque las autoridades sospechan menos de ellas, son más observadoras y pacientes, logran mantenerse fuera del radar de la policía y el ejército, entre otras ventajas.
Queremos pedirle a México que se lo tome muy en serio", subrayó Tedros Adhanom, durante la rueda de prensa quincenal que la OMS dedica a la pandemia.
El destino en manos de una margarita
De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.
Las plantas que se rescatarán están en abandono y las deudas para su adquisición rebasa los 18 mil millones de pesos.
Raúl Padilla López, presidente de la FIL, señaló que la intención este año es tener una feria presencial con actividades virtuales.
Debido a la pandemia por Covid-19, la dependencia que encabeza Esteban Moctezuma lanzó el plan “Aprende en casa”.
En México se quiere producir vacunas propias; pero eso llevaría más tiempo que adquirirlas con países que ya van más adelantados que nosotros.
La cinta El juicio de los 7 de Chicago (2020) del realizador Aaron Sorkin, nos narra un episodio de esa larga lucha que han hecho las fuerzas progresistas en Estados Unidos.
"Nada de autoritarismos, sino que actuemos como siempre lo hemos hecho, de manera responsable”, informó.
El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La 4T sigue sin mostrar que es un gobierno nuevo y diferente, y sigue sin mostrar que es capaz de trabajar por el pueblo resolviendo y atacando los principales problemas de fondo; la pobreza y miseria lacerantes.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Redacción