Cargando, por favor espere...
Foto principal: Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad
Al cierre del tercer trimestre de 2023, el Gobierno Federal ha realizado 107,205 contratos por un monto total de 477 mil millones de pesos, de los cuales 7 de cada 10 se realizan por adjudicación directa; es decir, sin licitación, informó la asociación civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
La organización no gubernamental de México publicó un análisis relacionado con las compras públicas del Gobierno Federal, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, a través del cual reporta: “serios problemas de transparencia, violaciones a la ley y un muy bajo o nulo uso de licitaciones en sectores y proyectos clave”.
Con base en los datos de la plataforma digital CompraNet, la organización señaló que de los más de 107 mil contratos de la Administración Pública Federal (APF), cerca de 80 mil fueron por adjudicación directa; es decir, por cada 100 convenios, 74 fueron por adjudicaciones directas, 15 licitaciones públicas, 4 por invitación restringida y 6 de otro tipo en 306 instituciones federales.
En su análisis, publicado en Nuestro Dinero, la organización destacó que, de las 306 instituciones de la APF, 72 otorgan más del 90 por ciento de sus contratos sin licitar, entre ellas la Secretaría de Marina con 0 por ciento de licitaciones, a pesar de que el 60% de sus contratos son de obra pública y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) con 0.3 por ciento, cabe destacar que más del 70 por ciento de su gasto está enfocado al Corredor del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya, de este último contrato tiene pendiente aclarar más de mil 500 millones por las obras.
MCCI también da cuenta de las fallas de transparencia que dificultan el acceso a la información: “al menos 129 mil millones de pesos correspondientes a mil 482 contratos se han clasificado de manera equivocada… Pudimos identificar que 66 mil millones de pesos correspondían a contratos entregados por adjudicación directa y 63 mil millones por licitación pública”.
Los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Nacional de Cancerología (INCAN), así como el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIM) y la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT), son las cinco instituciones con mayores contratos mal clasificados.
Finalmente, a través del análisis, la asociación civil también documentó las fallas de la plataforma CompraNet “que sigue dificultando el acceso a la información y la rendición de cuentas”.
Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.
En la realidad cotidiana, los hechos indican que la 4T va en la dirección opuesta a la que proclama.
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
El rector de la Universidad Chapingo, José Sergio Barrales Domínguez informó que tras el levantamiento este jueves de la huelga, será a costa de las finanzas de la institución.
El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.
La obstinación de AMLO por mantener su política en materia de energía y sus frágiles argumentos para justificar el incumplimiento, le costaría a México entre 10 mil y 30 mil millones de dólares.
Imploran que no se suspenda la búsqueda y solicitan la exploración de embarcaciones hundidas para encontrar posibles víctimas atrapadas.
El presidente López Obrador dijo “que nos esperen hasta que nos toque a todos, poco a poco”, respondió el presidente.
El presidente realiza su segunda gira después del “regreso a la normalidad”, una que contempla Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo.
Ya entrada la noche de ayer, al teléfono del gestor y vocero nacional antorchista, Homero Aguirre, entró una llamada, el número era de Lilia Aguilar, encargada de atención a organizaciones sociales, quien nuevamente intentó "desactivar" la protesta.
De los 512 contratos registrados por parte de la Secretaría de la Función Pública hasta este momento, 494 han sido entregados por adjudicación directa.
El programa Prospera, que operó durante cuatro sexenios, desapareció con la llegada del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.
El problema no es de personas. Para que el pueblo trabajador pueda acceder a una vida digna, debe seguir un programa de lucha política y social estructurado.
Por estas arbitrariedades e injusticias ha aflorado la inconformidad en forma de protesta estudiantil o magisterial y las denuncias en todas las sedes de la institución.
Escrito por Redacción