Cargando, por favor espere...

Sin licitación 7 de cada 10 contratos del Gobierno Federal
"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
Cargando...

Foto principal: Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad

Al cierre del tercer trimestre de 2023, el Gobierno Federal ha realizado 107,205 contratos por un monto total de 477 mil millones de pesos, de los cuales 7 de cada 10 se realizan por adjudicación directa; es decir, sin licitación, informó la asociación civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

La organización no gubernamental de México publicó un análisis relacionado con las compras públicas del Gobierno Federal, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, a través del cual reporta: “serios problemas de transparencia, violaciones a la ley y un muy bajo o nulo uso de licitaciones en sectores y proyectos clave”.

Con base en los datos de la plataforma digital CompraNet, la organización señaló que de los más de 107 mil contratos de la Administración Pública Federal (APF), cerca de 80 mil fueron por adjudicación directa; es decir, por cada 100 convenios, 74 fueron por adjudicaciones directas, 15 licitaciones públicas, 4 por invitación restringida y 6 de otro tipo en 306 instituciones federales. 

En su análisis, publicado en Nuestro Dinero, la organización destacó que, de las 306 instituciones de la APF, 72 otorgan más del 90 por ciento de sus contratos sin licitar, entre ellas la Secretaría de Marina con 0 por ciento de licitaciones, a pesar de que el 60% de sus contratos son de obra pública y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) con 0.3 por ciento, cabe destacar que más del 70 por ciento de su gasto está enfocado al Corredor del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya, de este último contrato tiene pendiente aclarar más de mil 500 millones por las obras.

MCCI también da cuenta de las fallas de transparencia que dificultan el acceso a la información: “al menos 129 mil millones de pesos correspondientes a mil 482 contratos se han clasificado de manera equivocada… Pudimos identificar que 66 mil millones de pesos correspondían a contratos entregados por adjudicación directa y 63 mil millones por licitación pública”.

Los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Nacional de Cancerología (INCAN), así como el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIM) y la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT), son las cinco instituciones con mayores contratos mal clasificados.

Finalmente, a través del análisis, la asociación civil también documentó las fallas de la plataforma CompraNet “que sigue dificultando el acceso a la información y la rendición de cuentas”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Exigen que no esconda cifras de homicidios y desaparecidos.

Este fin de semana el gobierno morenista que encabeza Andrés Manuel López Obrador, presentó el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 y asignó 610.8 millones de pesos al Estado Mayor Presidencial

Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

Señalaron que el 2020 fue un año perdido en México en cuanto al ámbito educativo, ya que hubo cientos de miles de deserciones y de alumnos con rezago educativo.

El dirigente de la FNERRR, explicó que esta necesidad tecnológica se da en un contexto de profunda desigualdad económica y, por tanto, millones de estudiantes no pueden seguir estudiando.

“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

Sobre el despido de trabajadores, denunció que “los gobiernos entrantes suelen venir con su propio equipo político y los despidos de personal son una constante en cada proceso electoral.

El precio del kilo rebasa los 45 pesos, y en el caso del kilo de la tortilla en algunos estados del Norte del país, se llegó a los 28 pesos.

Senadores dijeron que "el presidente no debe ser irresponsable ni incongruente".

El lema "soberanía energética" es usado por AMLO para influir en los comicios de 2024, ya que análisis financieros y energéticos no avizoran factores reales que, en el corto plazo, hagan posible la “autosuficiencia energética” de México.

Los decesos por el coronavirus representaron el 25 por ciento del total de las muertes; seguido por las enfermedades del corazón.

En el 2021 se quedan sin presupuesto y, por tanto, desaparecen cuatro de la Sader.

A pesar de la justa petición, los funcionarios del gobierno sonorense no dan respuestas satisfactorias y parece que esconden los recursos para no dar soluciones.