Cargando, por favor espere...

Economía
Mexicanos optimistas ante panorama económico; índice de confianza crece en octubre
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.


Durante octubre, los mexicanos mostraron optimismo en términos de percepción sobre el poder adquisitivo personal y la estabilidad económica del país, según el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), que se ubicó en 49.4 puntos, dos puntos más en comparación con el mes previo.

El dato de octubre representó el mayor avance para el índice desde noviembre de 2021, cuando reportó un crecimiento mensual de 2.2 por ciento y recuperó la caída de 0.3 puntos observada en septiembre.

 

Dentro del índice, el componente que registró el mayor avance fue la percepción de los ciudadanos sobre la situación económica de México, con un incremento mensual de 4.2 puntos.

En cuanto al panorama esperado para la economía en los próximos 12 meses, el componente subió 2.6 puntos, alcanzando 46.2 puntos en octubre, su nivel más alto desde 2001, año en que comenzó el registro.

Por otro lado, la percepción de los consumidores sobre la situación económica de los integrantes del hogar para el próximo año, en comparación con el periodo actual, mejoró en 1.2 puntos, llegando a 52.6 puntos, su nivel más alto en cinco meses.

Esperan mejor panorama laboral

Dentro de los 10 indicadores complementarios de este índice, se observó que, durante el décimo mes del año, los hogares mexicanos se mostraron más optimistas sobre la situación del empleo en México.

El indicador relacionado con el mercado laboral creció a una tasa mensual de 3.7 por ciento, seguido por un aumento de 2.9 puntos en el indicador que refleja la posibilidad de los ciudadanos de ahorrar una parte de sus ingresos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

La inflación, los altos precios y las políticas arancelarias de Donald Trump alimentan el pesimismo económico en Estados Unidos.

En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.

El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.