Cargando, por favor espere...

Mexicanos optimistas ante panorama económico; índice de confianza crece en octubre
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
Cargando...

Durante octubre, los mexicanos mostraron optimismo en términos de percepción sobre el poder adquisitivo personal y la estabilidad económica del país, según el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), que se ubicó en 49.4 puntos, dos puntos más en comparación con el mes previo.

El dato de octubre representó el mayor avance para el índice desde noviembre de 2021, cuando reportó un crecimiento mensual de 2.2 por ciento y recuperó la caída de 0.3 puntos observada en septiembre.

 

Dentro del índice, el componente que registró el mayor avance fue la percepción de los ciudadanos sobre la situación económica de México, con un incremento mensual de 4.2 puntos.

En cuanto al panorama esperado para la economía en los próximos 12 meses, el componente subió 2.6 puntos, alcanzando 46.2 puntos en octubre, su nivel más alto desde 2001, año en que comenzó el registro.

Por otro lado, la percepción de los consumidores sobre la situación económica de los integrantes del hogar para el próximo año, en comparación con el periodo actual, mejoró en 1.2 puntos, llegando a 52.6 puntos, su nivel más alto en cinco meses.

Esperan mejor panorama laboral

Dentro de los 10 indicadores complementarios de este índice, se observó que, durante el décimo mes del año, los hogares mexicanos se mostraron más optimistas sobre la situación del empleo en México.

El indicador relacionado con el mercado laboral creció a una tasa mensual de 3.7 por ciento, seguido por un aumento de 2.9 puntos en el indicador que refleja la posibilidad de los ciudadanos de ahorrar una parte de sus ingresos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %

El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.

A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.

La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.

Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.

Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.