Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
Durante octubre, los mexicanos mostraron optimismo en términos de percepción sobre el poder adquisitivo personal y la estabilidad económica del país, según el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), que se ubicó en 49.4 puntos, dos puntos más en comparación con el mes previo.
El dato de octubre representó el mayor avance para el índice desde noviembre de 2021, cuando reportó un crecimiento mensual de 2.2 por ciento y recuperó la caída de 0.3 puntos observada en septiembre.
Dentro del índice, el componente que registró el mayor avance fue la percepción de los ciudadanos sobre la situación económica de México, con un incremento mensual de 4.2 puntos.
En cuanto al panorama esperado para la economía en los próximos 12 meses, el componente subió 2.6 puntos, alcanzando 46.2 puntos en octubre, su nivel más alto desde 2001, año en que comenzó el registro.
Por otro lado, la percepción de los consumidores sobre la situación económica de los integrantes del hogar para el próximo año, en comparación con el periodo actual, mejoró en 1.2 puntos, llegando a 52.6 puntos, su nivel más alto en cinco meses.
Dentro de los 10 indicadores complementarios de este índice, se observó que, durante el décimo mes del año, los hogares mexicanos se mostraron más optimistas sobre la situación del empleo en México.
El indicador relacionado con el mercado laboral creció a una tasa mensual de 3.7 por ciento, seguido por un aumento de 2.9 puntos en el indicador que refleja la posibilidad de los ciudadanos de ahorrar una parte de sus ingresos.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
Los mexicanos muestran cautela ante la economía nacional y el empleo.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Con aranceles, EE. UU. marca el ritmo comercial de México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Campesinos se suman al paro nacional de maiceros: exigen precios de garantía justos
Permanecen sin luz 23 mil familias en cinco estados
México, entre los países con el agua del grifo menos segura
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410