Cargando, por favor espere...

Economía
Analistas prevén reducción del déficit fiscal en 2025
Esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.


Analistas de Moody’s Analytics y Finamex, durante el “Foro Bloomberg en línea 2024”, estimaron que el próximo año será factible que el gobierno cumpla con una reducción del déficit fiscal, en un rango entre 4.1 y 4.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, apuntaron que esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.

A lo anterior se le suma la desaparición de los fondos de pensiones que ya no ejercerán por el pago de los ministros ni sus prestaciones; ya que los nuevos jueces, próximos a elegirse, no contarán con los mismos salarios, explicó Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s Analuytics.

De la misma manera, el presupuesto del 2025 tendrá una importante disminución de gasto, debido a que no habrá recortes, además que permitirá reducir el déficit fiscal de 5.9 por ciento del PIB, dónde se posiciona actualmente, a 4.5 por ciento.

No obstante, los expertos advirtieron que pese a los ahorros que se ejecutarán el año próximo, estos no persistirán para el 2026. Ya que prevén que en 2025 la economía esté ajustada, lo que indica que no se tendrán más ahorros.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

La iniciativa prevé equilibrar la reducción de horas con aumentos salariales; se trata de una disminución gradual de la jornada.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.