Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Cargando, por favor espere...
Impulsado por datos económicos que influyeron en las expectativas sobre las tasas de la Reserva Federal, el dólar estadounidense tuvo un fortalecimiento frente al peso mexicano, el cual experimentó una depreciación ante el billete verde.
Según el Banco de México (Banxico), al cierre de la jornada, el tipo de cambio se situó en 16.6545 unidades por dólar, lo que representó una disminución de 21.85 centavos o 1.33 por ciento respecto al cierre oficial del día anterior.
Durante la sesión, el dólar osciló entre un máximo de 16.7525 pesos y un mínimo de 16.4263 pesos. Mientras tanto, el Índice Dólar (DXY) del Intercontinental Exchange, que mide el desempeño del dólar frente a seis monedas, aumentó un 0.6 por ciento llegando a 106.01 unidades.
El Índice Dólar aumentó un 1.65 por ciento en comparación con la semana anterior, mientras que el peso acumuló una caída de 19.45 centavos o 1.18 por ciento.
De acuerdo con el análisis de expertos, la publicación de datos de inflación en Estados Unidos durante la semana generó preocupaciones sobre posibles presiones inflacionarias, lo que aumentó las dudas sobre la magnitud de los recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Además, señales de solidez en la economía estadounidense contribuyeron a que los inversionistas redujeron sus expectativas de múltiples recortes de tasas para este año.
En cuanto al aspecto técnico, indicaron que el peso continuó con una corrección luego de alcanzar su nivel más alto en casi nueve años, lo que podría abrir la puerta para una mayor depreciación hacia los 17 pesos por dólar.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
Canasta básica urbana supera los dos mil pesos
Por inseguridad, cancelan Grito de Independencia en Sinaloa
El régimen de propiedad gobierna al Mundo
Reportan estable a secretario de seguridad de Puebla, tras ataque armado
Cámara de Comercio México-China pide reconsiderar aranceles para evitar repunte inflacionario
La planeación económica en China
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.