Cargando, por favor espere...

Economía
Remesas caen 4.6% en mayo; la peor racha desde que hay registro
Por segundo mes consecutivo, los ingresos por remesas disminuyeron, mientras que el flujo acumulado en 2024 también muestra una caída anual del 3 por ciento.


Foto: Internet

Durante mayo pasado, las familias mexicanas recibieron cinco mil 360 millones de dólares por concepto de remesas, lo que se traduce en una contracción de 4.6 por ciento con respecto a los cinco mil 618 millones de dólares reportados en el mismo mes de 2024.

El dato del quinto mes del año es el segundo en terreno negativo de forma consecutiva y el primero desde que hay registros para un mismo periodo, según cifras del Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el banco central, el dato ajustado por estacionalidad, es decir, corregido para eliminar efectos de ciertas fechas, como el 10 de mayo, muestra que los ingresos por concepto de remesas avanzaron a un ritmo mensual de 4.2 por ciento.

Así, durante mayo se registraron 13 mil 915 millones de transacciones, lo que representa una caída anual de 56 por ciento. Este nivel sólo se ha observado en mayo del año 2000 y en 2009.

De forma acumulada, Banxico detalló que los ingresos por remesas en los primeros cinco meses del año ascendieron a 24 mil 375 millones de dólares, una cantidad inferior a los 25 mil 120 millones reportados en el mismo periodo del año previo, lo que se traduce en una caída anual de tres por ciento.

En este contexto, especialistas de Banamex explicaron en un reporte que la caída en el flujo de recursos que ingresaron a México se debe, en gran medida, a que los mexicanos que radican en Estados Unidos sin documentación oficial han dejado de salir a trabajar por temor a ser deportados.

Asimismo, indicaron que en este momento las condiciones de Estados Unidos no son óptimas para lograr envíos de recursos tan altos, pero, aun así, se mantienen en niveles considerables.

Por su parte, el Departamento de Estudios Económicos de BBVA advirtió que en junio podría reportarse una caída muy importante en el flujo de estos recursos, debido a factores estructurales vinculados con la detención de migrantes.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.