Cargando, por favor espere...

Marx: política y economía
La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.
Cargando...

Carlos Marx –sin duda el pensador más relevante del siglo XIX incursionó en la economía política, la sociología y la historia (solo por mencionar tres de todos los campos que abarcó). Sin embargo, como asevera el sociólogo argentino Atilio A. Borón, “primero y antes que nada fue un brillante filósofo político”.

En efecto, entre 1843 y 1844, Marx emprendió una revisión crítica de la filosofía del derecho de Hegel, para quien el Estado burgués aparecía como “el ámbito donde se resuelven civilizadamente las contradicciones de la sociedad civil” y, por tanto, como “expresión y garante de los intereses universales de la sociedad”. Según Hegel, la ontología del Estado capitalista consistía en representar la “esfera superior de la eticidad y la racionalidad de la sociedad moderna”, en otras palabras, el Estado constituía un “árbitro neutro en el conflicto de clases”.

La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho. En ella, Marx concluyó que “tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas (…) radican en las condiciones materiales de vida”. Ni unas ni otras se podían comprender por sí mismas, ni por el “desarrollo general del espíritu humano”. (Por ejemplo: las relaciones de propiedad –a juicio de Marx no son más que una expresión jurídica de las relaciones de producción existentes). Aunque Hegel agrupó la totalidad de las “condiciones materiales de vida” bajo el nombre de “sociedad civil” Marx, por su parte, señaló el requisito de “buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política”. Con esto, Marx puso de relieve la trabazón que existe entre la organización política y la producción. Más tarde, él mismo y Federico Engels adujeron, en la Ideología alemana (1845) que “(…) el Estado brota constantemente del proceso de vida de determinados individuos” que, “como productores, actúan de un determinado modo” y “contraen entre sí relaciones sociales y políticas determinadas”. Desde el punto de vista de Marx, el Estado burgués o capitalista no constituye un “árbitro neutro en el conflicto de clases” ni mucho menos la “esfera superior de la eticidad y la racionalidad de la sociedad moderna” en la que se “resuelven civilizadamente las contradicciones de la sociedad civil”.

La teoría marxista postula que la política es, en último término, efecto de la economía. No obstante, también considera que en determinados momentos del desarrollo social, ocurre un cambio recíproco del papel que juega cada una de ellas: en tales circunstancias, la política llega a ser una causa de la economía. En El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels apuntó que, “por excepción, hay periodos en que las clases en lucha están tan equilibradas, que el poder del Estado como mediador aparente adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra”.

No solo el gran compañero de Marx percibió la independencia relativa de la política respecto a la economía “al final de un ciclo histórico”. En La política y el Estado moderno, Antonio Gramsci reveló que el cesarismo expresa la “solución arbitral” de una situación histórico-política en que “las fuerzas (o clases) en lucha se equilibran de modo catastrófico, es decir, se equilibran de modo que la continuación de la lucha solo puede terminar con la destrucción recíproca (…)”.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

Con el dato de enero dicha industria ligó siete meses consecutivos a la baja.

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

La economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, cifra equivalente al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.

Mientras la República Popular China ha sacado a millones de la pobreza sin entregar dinero, López Obrador y su 4T ofrece dinero a los pobres para que voten por Morena y NO para que salgan de la pobreza.

Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

Esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social.