Cargando, por favor espere...

Una economía enferma, un país vulnerable
La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.
Cargando...

La economía mexicana muestra inocultables signos de decadencia, un debilitamiento progresivo que deteriora los niveles de bienestar y seguridad, y amenaza la soberanía y la viabilidad misma de la nación. El gobierno, en estado de negación ante los hechos, insiste en que todo va bien. Me permito mostrar aquí algunas evidencias de que no es así; los síntomas de la enfermedad, ciertamente de larga data y con profundas raíces históricas y estructurales pero que, cierto también, se ha agravado por el desastroso manejo de la actual administración.

Por principio, en el Ranking de Competitividad Mundial, México ocupaba en 2018 el lugar 51 y cayó al 55, entre 64 países, su nivel más bajo en 24 años (Instituto para el Desarrollo Gerencial). No hay crecimiento desde finales de 2019. Pemex ya no es la vaca lechera que llegó a aportar más de un tercio de los ingresos del erario. Contra toda evidencia, el Presidente cifra el futuro económico de la nación en revivir la paraestatal, algo posible solo con una estrategia y un plan de negocios viable, que no existen. “La petrolera cerró 2020 con lo que su propia dirección denomina ‘la peor crisis de su historia’, con pérdidas por casi 481 mil millones de pesos (…) Para este año, la empresa recibirá de la administración 170 mil mdp (…) para mejorar sus finanzas (…) (es) la petrolera con más pasivos a nivel mundial y que la deja con gran exposición a los riesgos cambiarios. Hasta ahora, estos apoyos no han surtido efecto (…) sin planes de inversión ni de desarrollo de nuevas tecnologías, los resultados son catastróficos (…) (la petrolera) redujo su meta de producción de crudo (…) La misma situación se ve en refinación (…) aún lejos del millón de barriles que había prometido hacia finales de 2019”. (Expansión, 22 de junio). En exportación de crudo está, “… por debajo del millón de barriles diarios por primera vez en los últimos 20 años (…) Respecto del volumen exportado hace 10 años, (…) la reducción que se observa es de 28 por ciento...” (El Economista, 20 de junio). Para sostener a Pemex y los programas asistenciales se recurre a la deuda, que alcanzó el mayor índice respecto al PIB desde 1990 (SHCP). Hace dos años era 45.1 por ciento; en el pasado, 52.4, y, estima el FMI, al terminar éste llegará al 63 por ciento.

Sin crecimiento económico, los jóvenes no hallan ocupación y los despidos aumentan. “La tasa de desempleo subió a 5.5 por ciento en junio 2020…” (OIT). La subocupación (personas que trabajan menos horas de las que necesitan), de 7.8 por ciento en 2019, llegó a 17 por ciento el año pasado (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE). Se duplicó. Y de principios del año pasado al actual, la población ocupada se redujo en 2.1 millones. La desigualdad crece: millones de personas de clase media se precipitan a la pobreza, a la par que se agigantan las grandes fortunas.

En este marco aumenta la criminalidad que, como bien dice el Presidente, tiene raíces económicas y sociales –el problema es que no se atienden; por el contrario, se las ahonda. “En el pasado mes de mayo, se ha registrado un homicidio cada cuatro horas. Un total de casi 95 al día” (El País, 21 de junio). “Un total de 2,963 homicidios fueron registrados en mayo pasado, lo que convierte al mes en el más violento en lo que va de 2021 y uno de los 10 más sangrientos del sexenio...” (Forbes, 21 de junio). Para la 4T, sin embargo, importa más la cuantiosa derrama económica del crimen organizado y su efecto estabilizador y amortiguador en la economía, y, por ende, en la política. Este crispado ambiente daña el tan cacareado bienestar de las familias y frena la economía: inhibe la inversión y eleva los costos de transacción, incurridos en la preservación y cambio de los derechos de propiedad.

Millones de mexicanos son forzados a buscar en Estados Unidos el sustento familiar que aquí no encuentran, reprobando así, objetivamente, la situación del país: huyen de lo que anda mal en busca de algo mejor. Son once millones allá, que significan desintegración familiar y una fuga de fuerza de trabajo, talento y preparación. En este mes se agravan las cosas: “Las detenciones de mexicanos en la frontera de EE. UU. alcanzan sus niveles más altos en tres años. Los ciudadanos de México representan el 44 por ciento de toda la población extranjera detenida en cruces ilegales desde octubre. (…) las deportaciones en caliente revelan que los mexicanos están intentando ingresar al país del norte a un ritmo no visto en dos décadas. Desde octubre, más de 323 mil mexicanos han sido detenidos (…) Y el incremento es mucho más sorprendente, de 260 por ciento, si se lo compara a marzo de 2018…” (El País, 14 de mayo de 2021). Estados Unidos, en tanto, sigue construyendo el muro de la ignominia.

Pero para el Presidente todo está bien, pues los emigrados, más que antes, ayudan a flotar la economía y a atenuar contradicciones sociales y políticas que muy probablemente, sin ese recurso, se habrían manifestado ya en más inconformidad social: “Los envíos de dinero a México rebasaron los cuatro mil 152 millones de dólares en marzo (…) la mayor cifra mensual de remesas desde 1995...” (DW, Banco de México). Dependemos crecientemente del oxígeno que aportan las remesas: en 2018 representaron 0.7 por ciento del PIB (en 2014, el 0.4 por ciento); se estima para este año un 1.2 por ciento. Son la principal fuente de ingreso de divisas, seguida, en ese orden, de la Inversión Extranjera Directa, turismo y exportaciones petroleras (El Financiero, cuatro de mayo de 2021, Banxico, Inegi). Pero felicitarnos por eso es bochornoso. No es signo de salud económica depender de lo que envíen los emigrados.

Tampoco es para regocijarse que las importaciones de alimentos vayan a la alza, no obstante los discursos de soberanía alimentaria, “discursos comestibles”: “La caída en la producción de granos básicos como el maíz, trigo, sorgo y frijol ha propiciado que México registre récords en importaciones de estos productos (…) en los primeros cinco meses del año, el país ha importado 16.7 millones de toneladas de granos básicos, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) (…) un incremento histórico de 13.6 por ciento en las importaciones de granos y oleaginosas respecto al mismo periodo de 2020 (…) La producción de sorgo, trigo y frijol acumula una disminución de 6.8, 6.1 y 3.7 por ciento, respectivamente...” (El Sol de México, 21 de junio de 2021).

Los indicadores aquí expuestos constituyen un cuadro que exhibe la inviabilidad de la estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso y presagian al final del sexenio un severo deterioro en la producción, las finanzas públicas y la distribución, lo que traerá como consecuencia más pobreza y desigualdad. Ante estos resultados, es patético que un importante sector del electorado aún pueda confiar en el actual gobierno, algo explicable solo por la falta de educación política y la extrema necesidad de muchos, que los gobernantes aprovechan para amarrarse al poder.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

Apple, Nvidia, Microsoft y otras empresas perdieron más de 5 billones de dólares tras los aranceles impuestos por Trump

La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.

La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.

De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad

La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.

China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.

Gaspar, Melchor y Baltazar surtirán las cartas de los niños, donde prevalecen los juguetes, artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras.

La Economía, como campo del conocimiento, es un abigarrado conjunto de teorías.

El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.

3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.

La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.

Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.