Cargando, por favor espere...
El programa Prospera, que operó durante cuatro sexenios, desapareció con la llegada del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En el Diario Oficial de la Federación se dijo que a partir del ejercicio fiscal 2019 los recursos financieros de este programa serían destinados al de Becas para el Bienestar de Educación Básica Benito Juárez (BBJ).
Según el gobierno, esta medida servirá para atacar la corrupción y el intermediarismo que afectaba a Prospera. Sin embargo, desde su implementación, el programa BBJ comenzó a generar problemas sociales: en Tamaulipas, por ejemplo, esta cancelación dejó sin empleo a 300 trabajadores y en las 32 entidades de la República los titulares locales de salud no recibieron con agrado esa notificación por parte de Angélica Ivonne Cisneros, la comisionada nacional de Protección Social en Salud del Gobierno Federal
Prospera fue el principal programa social de México, cuyas transferencias monetarias en efectivo beneficiaban al 20 por ciento de la población, es decir, a casi siete millones de familias en pobreza extrema. Era un programa, que más allá de lo que se diga, brindó un fuerte apoyo a los mexicanos más pobres. Prospera fue sustituido por un programa con el que se otorgan becas de 800 pesos mensuales a estudiantes de educación media superior, monto que es un 25 por ciento inferior al del programa anterior y no llegará al mismo número de beneficiarios que aquél tenía.
El nuevo gobierno de Morena “mató” a Prospera y sus estragos sociales, que apenas empiezan a hacerse evidentes, pronto darán qué decir, como ya ocurre con el programa que lo sustituyó. El programa de becas −se sabe que a pesar de que arrancó desde noviembre de 2018, cuando AMLO aún no tomaba posesión de la Presidencia de la República− está aplicando reglas de operación sin un censo de alumnos beneficiarios, pese a que se levantó el “Censo de Bienestar”.
La opacidad en la asignación ha sido tal, que funcionarios del gobierno de la 4T han visitado algunos centros escolares −como la Escuela de Bachilleres Coronel Nicolás Romero y el albergue estudiantil General Felipe Ángeles, de Pachuca, Hidalgo− donde sin mayor averiguación, sin diálogo con los directores y sin informarse sobre los posibles alumnos beneficiarios, colocaron la leyenda “Escuela Censada”.
Prospera fue criticado de clientelista y que los recursos que entregaba eran entre el 30 y el 40 por ciento menores al monto oficial del apoyo, pero esta versión, proveniente de AMLO y su “dedito” autoritario, no ha sido probada por él ni por otro funcionario público. En contraste se sabe que solo el cinco por ciento de los beneficiarios de Prospera denunció el manejo clientelar de este programa. Muchos mexicanos logaron sobrellevar con este programa la miseria extrema, producto de la inmensa concentración de la riqueza en unas cuantas manos que ningún gobierno mexicano se ha preocupado por atacar a fondo.
Prospera no pretendía acabar con la pobreza, objetivo que tampoco persiguen los programas de AMLO. Las BBJ solo podrán ayudar a los estudiantes pobres a resolver algunas carencias. A seis meses de iniciado este sexenio, la idea de que la política asistencialista acabará con la pobreza ha perdido adeptos. Los mexicanos comienzan a descubrir las intenciones de AMLO: asegurar el voto de muchas familias, esto es, lucrar con su pobreza.
La 4T no tiene una política de combate a la pobreza distinta a la de gobiernos anteriores, que solo utilizaron paliativos sociales y jamás se preocuparon por generar empleos, elevar el salario, dotar de servicios públicos a la sociedad. Así las cosas, la popularidad de AMLO tiene los días contados.
Prospera, antes Progresa y Oportunidades, rompió los paradigmas nacional e internacional por: la selección objetiva de los hogares beneficiarios; estaba basado en estudios socioeconómicos; las transferencias directas de apoyos a mujeres, sin intermediarios (ojo, AMLO); la coordinación para proveer educación y salud a los hogares más pobres; y la evaluación científica de los programas sociales por instituciones académicas independientes y especializadas. Estas características convirtieron a Prospera en un ejemplo para el mundo que se replica en al menos 40 países.
Prospera logró nutrición y cuidado de salud durante la primera infancia; avance escolar de adolescentes y jóvenes a fin de que terminaran su ciclo educativo hasta al nivel superior; y ayudaba a las familias a sobrellevar la pobreza; por eso, en vez de desaparecer, debió perfeccionarse. Separar las becas del componente de salud fue un error y hoy, tras el cadáver de Prospera, millones de pobres padecerán aún más la miseria.
El clímax no político...
Y quien también la tiene complicada es el alcalde morenista de Tláhuac, Raymundo Martínez Vite pues hoy va a comparecer ante las Comisiones de Administración Pública Local y de Alcaldías y Límites Territoriales; al parecer lo están llamando a que rinda cuentas porque su gobierno local está enfrentando varios problemas, entre ellos que giró órdenes para demoler al menos 200 casas de familias humildes de Tláhuac, mismas que dejará sin un techo para sus hijos, además de que sigue siendo una de las demarcaciones con mayor índice delictivo y la inseguridad es pan de cada día; mientras esto sucede, antorchistas de la demarcación se manifestarán y exigirán al alcalde cumpla con obras y servicios y regularice terrenos como prometió en campaña. Por el momento, querido lector, es todo.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Las elecciones del dos de junio fueron de Estado, pues el titular del Poder Ejecutivo Federal utilizó su cargo para promover a los candidatos de Morena.
Tener tanta información, casi al momento en que está sucediendo, en lugar de generar algo positivo genera lo contrario, una desinformación total e incompleta.
En los programas de estudio de las UBBJG falta claridad y sus sedes se hallan en malas condiciones, a decir de sus propios alumnos.
Después de casi 20 días de que se diera el primer caso de Covid-19 en el país, quedó integrada esta noche el Consejo de Salubridad General.
"Con ello garantizar su ejecución oportuna, el beneficio social esperado y el ejercicio de los presupuestos autorizados”, publicó en el DOF.
La Casa Blanca ha percibido la vulnerabilidad estructural de México y ha escalado la presión para pavimentar la reelección del magnate.
Las declaraciones de López-Gatell no tienen certeza, pues en días pasados, los contagios por Covid-19 ha superado en algunos, más de 20 mil casos.
Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.
Hay falta de voluntad política de los gobiernos federal, estatales y municipales, de encontrar a los desaparecidos; y revela, además, la extrema debilidad del sistema judicial mexicano.
En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.
Claudia Sheinbaum ha intentado disfrazar su fidelidad servil hacia AMLO con ofertas de diálogos ante varios sectores.
La SEP no informó que en el país existen cientos de escuelas que carecen de agua.
El deplorable nivel de la oratoria del tabasqueño no es una excepción, es ciertamente singular, pero no por raro, sino por pésimo.
AMLO trata de poner por delante a Pemex como impulsora número uno de todas las actividades económicas para México.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).