Cargando, por favor espere...
Del ambicioso proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador de brindar educación superior a miles de estudiantes pobres en todo el país, sólo quedan unos cuantos planteles a medio construir, terrenos baldíos donde se espera estén edificadas las universidades, un portal de Internet con la misma fotografía genérica para cada sede, la opacidad acerca del manejo del presupuesto asignado, algunos miles de estudiantes que no están atendidos por maestros porque es muy escaso el número de personal docente contratado, que además se queja de sufrir abusos laborales por parte de las autoridades universitarias; los alumnos también denuncian atropellos, como la falta de oportunidades para realizar sus prácticas profesionales, la negativa a entregarles un título al concluir sus estudios y la injusticia de ser dados de baja sin justificación alguna o por haber estado inscritos en otra universidad antes de matricularse en ésta, hecho que se contrapone con los objetivos fundamentales del proyecto de las Universidades para el Bienestar, a todo lo declarado en esta administración en favor de los pobres y viola los derechos de los jóvenes afectados.
Esta situación ha generado inconformidad entre los estudiantes y sus familias, que se habían ilusionado ante la perspectiva de que sus hijos se prepararían y tendrían un mejor futuro. El proyecto parecía formar parte de las obras prioritarias del sexenio, otra megaobra tan importante que a su realización se destinaría una cantidad suficiente en el presupuesto nacional; pero hasta la fecha no ha recibido los cientos de miles de millones que el gobierno destinó a otros grandes proyectos, como la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.
Muchos problemas como los mencionados se tratan en nuestro Reporte Especial de esta semana. Por estas arbitrariedades e injusticias ha aflorado la inconformidad en forma de protesta estudiantil o magisterial y las denuncias en todas las sedes de la institución, ubicadas a lo largo y ancho de la República Mexicana.
No es insignificante el monto del presupuesto que reportan los informes oficiales para las Universidades del Bienestar; para el año 2022 se habían destinado más de 14 mil mdp, a los que habría que añadir el presupuesto aprobado para los últimos dos años del sexenio; sin embargo, resulta insuficiente para satisfacer la necesidad de educación superior de millones de jóvenes que existen en todas las regiones de México.
Algunos observadores opinan que las protestas son efecto de la desilusión que han ocasionado las graves fallas en lo que debió ser una gran opción educativa, que no resultó un elefante blanco, porque en realidad ni a elefante llega. Otros añaden que frente a las grandes erogaciones que la 4T dice haber realizado, los resultados durante todo el sexenio permiten afirmar que el conjunto de las Universidades para el Bienestar es un verdadero fraude.
¿Algún mexicano no recuerda lo que pasó hace 12 años en Reforma, avenida principal de la Ciudad de México?
Desde hace aproximadamente dos meses los jóvenes han exigido que el regreso a las aulas se dé cuando al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.
A unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales, la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosas jurisdicciones del país.
AMLO sigue hablando del pasado mientras el desempleo ha crecido de modo alarmante por la pandemia, provocando que muchas familias mexicanas pasen a engrosar las filas de la pobreza y no tengan los recursos mínimos para adquirir la canasta básica.
Rocío Nahle junto al gobernador de Veracruz Cuitláhuac García se reunieron en la Plaza Lerdo de Xalapa, en plena promoción para la consulta de Revocación de Mandato.
El gobierno federal está obligado a esclarecer estos casos que ya movieron la indignación nacional e internacional sobre la situación de los periodistas y el riesgo para los activistas.
La tasa de delitos asociados al cobro de piso y pago de cuotas al crimen organizado pasó de 5.1 a 7.67 por cada 100 mil habitantes: Sesnsp.
De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.
Conforme avanza el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la estrategia de "abrazos, no balazos", ha fracasado, ya que, de acuerdo con el SESNSP, los asesinatos han aumentado de manera alarmante.
Basta echarle una ojeada rápida al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que se envió a la Cámara de Diputados, para darse cuenta que el contenido no es más que las promesas de campaña de AMLO.
En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.
Rusia y China deciden hacer frente al carácter político presente en el deporte, comunicó el Ministerio de Exteriores chino.
Temas como obras públicas, presupuesto, transparencia, consulta pública y protección civil, en ningún fomento fueron mencionados
Durante su conferencia matutina, López Obrador dio a conocer la carta que hizo llegar al INAI en la que demanda la información correspondiente a los ingresos del comunicador.
El presidente acusó a las mujeres de que las protestas se deben a que son incitadas por partidos políticos.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Escrito por Redacción